Cabecera Metidos en Carretera

Imágenes para el recuerdo

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Fuente:

Enlaces recomendados

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Fuente:

El Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura (Pegalajar, Jaén)

Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura (Pegalajar, Jaén). Fuente: Metidos en Carretera

Centro de Interpretación de la Caminería. Antigua carretera N-323 de Bailén a Motril, km. 56. La Cerradura (Pegalajar, Jaén). Acceso libre, por salidas 50 y 59 de la A-44 y N-323. Abierto 24 horas


"Todo este camino es admirable, porque al salir de allí se sube por grandes montañas y se toma el paso o pasaje que se adentra en el reino de Granada.

El reino de Granada está separado de la Mancha y del de Jaén por rocas terribles, entremezcladas con gran cantidad de torrentes, que son tal que no se podría entrar más que por un sitio, donde han tallado una abertura a través de una montaña de una altura prodigiosa (...)

Este paso dura cinco leguas largas, que van desde Manchuela hasta Campillo, y se estrecha particularmente desde Pegalajara, donde se va siempre por entre dos líneas de roca, y en donde hay muchos sitios donde las mulas no podrían pasar más que de una en una.

Yo pasé en esas cinco leguas de camino el mismo torrente dieciocho o veinte veces, antes de llegar a esa parte célebre, que es una roca cortada a cincel y a plomo desde abajo hasta lo alto, en donde hay un paso ancho de cerca de tres toesas, cuyos dos lados son un poco menos altos que las torres de Notre-Dame de París.

Los españoles llaman puertos a todos los pasos difíciles de los Pirineos y otras montañas, a causa de que sólo por éstos se puede entrar en su país por tierra".

Bertaut, François. Journal du Voyage d’Espagne. París: Chez René Guignard, 1682


El Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura (Pegalajar, Jaén) atesora una extensa colección de los distintos hitos que han orientado a los viajeros por los caminos españoles a lo largo de la Historia, desde los más habituales a otros más singulares, algunos casi únicos.

Esta importante recopilación de las distintas épocas, se complementa con varios paneles que proporcionan al visitante explicaciones sobre las historia de la caminería, con especial atención a la evolución de las vías de comunicación de la comarca en que se ubica.

Se trata, en definitiva, de un espacio orientado a la conservación y divulgación del patrimonio viario, cuya visita se recomienda a todas las personas interesadas en la historia de la carretera.

Antecedentes

La idea de este Centro de Interpretación de la Caminería, pionero en España, parte de D. Enrique Escobedo Molinos, Cronista Oficial de la Cerradura, quien desde hace décadas ha estado involucrado en la recuperación, conservación y puesta en valor de los miliarios romanos descubiertos a orillas del río Guadalbullón a su paso por La Cerradura. Para la puesta en marcha de esta iniciativa ha sido necesaria la implicación de las instituciones, el Ayuntamiento de Pegalajar, la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, que aportó la mayor parte de la financiación necesaria, y la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental, del Ministerio de Fomento, que cedió los hitos originales expuestos. El diseño de las instalaciones, que fueron inauguradas oficialmente en septiembre de 2010, fue realizado por la empresa Akanto DGM.

Imagen del Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

Imagen del Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

El centro se ubica en un tramo residual sin servicio de la N-323, que quedó fuera de uso tras las obras de mejora de la carretera a su paso por La Cerradura, pedanía perteneciente al municipio jiennense de Pegalajar.

El Consejo de Ministros aprobó en julio de 1975 la contratación, por el sistema de concurso restringido, de las obras de "Ensanche y mejora del firme de la CN-323, puntos kilométricos 338,500 al 371,625. Tramo: Jaén-Campillo de Arenas (clave: 1-J-272)" con un presupuesto de ejecución por contrata de 468.6 millones de pesetas. La actuación, incluida en el Plan de Infraestructura Viaria de la Costa del Sol (1972) fue adjudicada en diciembre del mismo año a Cubiertas y Tejados, S.A. por un importe de 393.7 millones de pesetas y un plazo de ejecución de 40 meses.

Las obras consistieron en el acondicionamiento de 34 kilómetros de la carretera N-323 en un tramo que discurre por los márgenes del río Guadalbullón, con un trazado condicionado por el curso fluvial. En La Cerradura se construyó una variante que suprimió el paso de la carretera por el núcleo rural. Los últimos metros del antiguo trazado en el extremo sur quedaron fuera de uso, dado que la diferencia de cotas con la nueva variante impedía la conexión de ambas vías, y es precisamente este tramo el que acoge el centro de interpretación.

Trazado antiguo y variante de la N-323 en La Cerradura según el vuelo interministerial 1973-1986. En el extremo sur se observa el tramo residual afectado por la ejecución de un desmonte donde se ubica en Centro de Interpretación de la Caminería. © Instituto Geográfico Nacional

Trazado antiguo y variante de la N-323 en La Cerradura según el vuelo interministerial 1973-1986. En el extremo sur se observa el tramo residual afectado por la ejecución de un desmonte donde se ubica en Centro de Interpretación de la Caminería. © Instituto Geográfico Nacional


Vista de la antigua carretera por La Cerradura en la entrada al Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de la antigua carretera por La Cerradura en la entrada al Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Los contenidos del Centro de Interpretación de la Caminería

El centro expone una importante colección de hitos correspondientes a distintas épocas, que se complementan con varios paneles con explicaciones sobre la historia de la caminería, con especial atención a la evolución de las vías de comunicación de la comarca en que se ubica.

No pueden faltar elementos carreteros en el acceso a la avenida que vertebra el centro, recreando una carretera con capa de rodadura de mezclas bituminosas, marcas viales y encintados laterales.

Acceso al Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Acceso al Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera


Hito situado en el acceso al centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera

Hito situado en el acceso al centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera


Columna de piedra en la entrada al centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera

Columna de piedra en la entrada al centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera


Recreacion de un hito antiguo en el acceso al Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Recreacion de un hito antiguo en el acceso al Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera

El espacio combina su carácter divulgativo y expositivo con una función recreativa y estancial, por lo que cuenta con bancos, iluminación, barandillas, estacionamiento de bicicletas, abundante arbolado y un caz lateral del que procede un continuo murmullo de agua corriente, proporcionando al visitante un ambiente agradable, incluso en las horas centrales de las calurosas jornadas estivales.

Avenida vertebradora del Centro de Interpretación de la Caminería, que recrea un tramo de carretera. Fuente: Metidos en Carretera

Avenida vertebradora del Centro de Interpretación de la Caminería, que recrea un tramo de carretera. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de uno de los bancos situados en la margen izquierda de la avenida. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de uno de los bancos situados en la margen izquierda de la avenida. Fuente: Metidos en Carretera

A continuación se resume el contenido de los paneles explicativos y posteriormente se realiza un recorrido por los distintos hitos que se muestran, tanto en el recorrido principal como en el almacén expositivo. Se sigue el orden cronológico en que están organizados los recursos principales expuestos. Esta descripción se basa en una visita realizada en julio de 2017, por lo que puede haber alguna variación posterior en los contenidos expuestos y su organización, dado que éste es un centro de interpretación en continua evolución.


Aspecto del centro de interpretación y su mobiliario urbano. Fuente: Metidos en Carretera

Aspecto del centro de interpretación y su mobiliario urbano. Fuente: Metidos en Carretera

El Centro de Interpretación de la Caminería

Un primer panel introduce al visitante en el entorno en que se sitúa el centro y en los contenidos del mismo. De esta manera se explica que se encuentra en un tramo abandonado de la antigua carretera, su relación con la Sierra Mágina, la existencia de un caz que bordea el camino y la presencia de arbolado en las márgenes como elemento tradicional de las vías de comunicación.

De igual manera, se indica que los hitos expuestos permiten recorrer veinte siglos de historia caminera y que La Cerradura ha sido desde la más remota antigüedad lugar de paso y también de descanso del viajero.

Panel introductorio sobre el Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

Panel introductorio sobre el Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

La Cerradura de Pegalajar, cruce de caminos, frontera y puerta de Mágina

Se explica que el valle del río Guadalbullón constituye uno de los principales pasos naturales de comunicación entre el alto valle del Guadalquivir y la vega de Granada, atravesando el obstáculo que constituye la Sierra Mágina, perteneciente a la cordillera Subbética. La Cerradura ostenta una privilegiada ubicación en las comunicaciones al estar situada en la angostura abierta por el río y constituir la puerta de entrada a las poblaciones de la sierra. Además, fue frontera entre las provincias romanas Bética y Tarraconense y en la Reconquista, entre los reinos cristianos de Castilla y el musulmán de Granada. En sus inmediaciones se situaron las aduanas del Cuchillejo y la Torre de la Estrella. Por último, se hace referencia a la cantera del Mercadillo y los restos encontrados en la misma de las antiguas viviendas de los canteros.

Panel sobre la relación de La Cerradura de Pegalajar con las vías de comunicación y la sierra Mágina. Fuente: Metidos en Carretera

Panel sobre la relación de La Cerradura de Pegalajar con las vías de comunicación y la sierra Mágina. Fuente: Metidos en Carretera

El camino a Granada y la N-323

Se da cuenta de las primeras manifestaciones del camino prehistórico de Granada entre el valle del Guadalquivir y la depresión de Granada, correspondientes a la época final de la Edad de Bronce, con poblados enclavados en lugares estratégicos: Puerta de Arenas, cerro del Mulejón, cerro de la Torre de la Cabeza o canteras del Mercadillo. A éstos hay que añadir las villas romanas distribuidas en el recorrido del camino entre Cástulo (cerca de Linares) y Carthago Nova (Cartagena) por Acci (Guadix).

El siglo XIX trajo la mejora de este camino, con actuaciones como el túnel de Santa Lucía en la Puerta de Arenas, abierto en 1840, que resolvió el paso por un tramo afectado por las avenidas del río Guadalbullón. Posteriormente, se construyeron puentes que evitaban vadearlo, como el situado en las inmediaciones de la venta Padilla.

El Plan de Obras Públicas de 1939 asignó la denominación N-323 a la carretera nacional de "Bailén a Motril", que tenía una longitud de 208 km. En la década de los noventa del siglo XX se construyó la autovía que sustituye a la carretera en este tramo, a la que se asignó la denominación A-44 en 2003.

Panel sobre la relación de La Cerradura de Pegalajar con las vías de comunicación y la sierra Mágina. Fuente: Metidos en Carretera

Panel sobre la relación de La Cerradura de Pegalajar con las vías de comunicación y la sierra Mágina. Fuente: Metidos en Carretera

Caminería histórica. El transporte de pasajeros y mercancías. Los oficios asociados a la caminería

El panel reflexiona sobre los viajes a lo largo de la Historia, con el tránsito continuo de grupos humanos por los caminos a pie, a lomos o a tracción de animal, estableciendo comunicación con otros grupos. La red caminera apenas fue modificada desde que el imperio romano implantó su entramado viario hasta mediados del siglo XVIII. La Ilustración promovió la mejora de las comunicaciones, iniciativa que tuvo su continuidad en el siglo XIX con la difusión de las ideas liberales y el desarrollo del ferrocarril. El siglo XX trajo el pleno desarrollo de la caminería con la sustitución de la tracción animal por el automóvil.

Se hace referencia a la función de las ventas, que experimentaron un fuerte desarrollo en la Edad Moderna, dado que constituían un lugar de parada y descanso para el viajero y de cambio de tiro para los carruajes. Se trataba, en general, de edificios de dos plantas, dotados de un corralón para carros y caballerías. En las inmediaciones de La Cerradura se levantaron numerosas ventas, como la de la Hoya, el Chaval, el Gallo, la Gallina, los Pesebres y el Puente.

Por último, se relacionan algunas figuras asociadas a la caminería: arriero, bandolero, carretero, cochero, guardia civil, ingeniero de caminos, mozo de mulas, pasajero, peón caminero, postillón de correos, topógrafo, ventero y zagal de diligencia.

Panel sobre el transporte de pasajeros y mercancías y los oficios asociados. Fuente: Metidos en Carretera

Panel sobre el transporte de pasajeros y mercancías y los oficios asociados. Fuente: Metidos en Carretera

Caminería histórica. Los viajeros del Romanticismo por la carretera de Granada

El valle del Guadalbullón fue un lugar de paso obligado para los numerosos viajeros extranjeros que visitaron esta zona desde el siglo XVII y describieron en sus libros de viajes sus gentes y lugares. Quedaron impresionados por la belleza del camino y dieron una visión romántica del entorno, sobre todo a partir del siglo XIX. Se presenta un grabado de La Cerradura realizado por Gustave Doré, así como citas de Francisco Bertaut, Théophile Gautier y Charles Davillier.

Panel sobre la visión que ofrecieron los viajeros del Romanticismo sobre la carretera de Granada. Fuente: Metidos en Carretera

Panel sobre la visión que ofrecieron los viajeros del Romanticismo sobre la carretera de Granada. Fuente: Metidos en Carretera

Caminería histórica. Las vías pecuarias

Se explica el papel de la trashumancia en la creación de una amplia red de cañadas, cordeles y veredas, que en España alcanzó una extensión de 125 000 km. Discurren en gran parte por antiguos caminos prehistóricos legislados por la Corona para su uso en la Edad Moderna y Contemporánea. La cabaña estaba constituida por varios miles de cabezas a cargo de un mayoral. Por cada mil había un rabadán, dos pastores, uno o dos mancebos y varios mastines. La Ley de Vías Pecuarias de 1995 tiene el objeto de recuperar la red de estas vías en la medida posible, tanto para el paso de ganado, como para otros usos turísticos y recreativos.

Panel sobre el papel de las vías pecuarias en la historia de la caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Panel sobre el papel de las vías pecuarias en la historia de la caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Los caminos de Sierra Mágina: los senderos

Se hace referencia a los caminos milenarios que cruzan los valles de los ríos Guadalbullón y Jandulilla y conducen a Sierra Mágina entre olivares y montes de pinos, encinas y quejigos. En las cotas superiores del macizo montañoso se ubica el Parque Natural de Sierra Mágina, que ocupa 19 900 hectáeras y fue creado en 1989.

Panel sobre los senderos de sierra Mágina. Fuente: Metidos en Carretera

Panel sobre los senderos de sierra Mágina. Fuente: Metidos en Carretera

El conjunto de miliarios romanos hallados en La Cerradura

Se dedica un panel al "nido de miliarios" romanos hallados en La Cerradura, asociados a la vía que unía Cástulo con Carthago Nova pasando por Acci, a los que se dedica un amplio espacio más adelante.

Panel sobre el conjunto de miliarios romanos hallados en La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

Panel sobre el conjunto de miliarios romanos hallados en La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

Almacén expositivo. Hitos para la ampliación del Centro de Interpretación de la Caminería Fase II

El centro de interpretación cuenta con un almacén expositivo donde se pueden ver algunos hitos obtenidos tras su puesta en marcha, a la espera de la reorganización los recursos expuestos y su incorporación a los mismos.

Panel en el inicio del almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera

Panel en el inicio del almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera


Imagen del almacén expositivo del Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

Imagen del almacén expositivo del Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura. Fuente: Metidos en Carretera

Los miliarios romanos

La exposición comienza con los primeros hitos de cierta entidad que señalizaron las vías de comunicación. Se trata de los miliarios romanos, consistentes en unas columnas cilíndricas de piedra colocadas al borde de las calzadas romanas, señalizando distancias o conmemorando la construcción o reparación de un tramo de las mismas. En concreto, se presentan tres réplicas de miliarios hallados en el entorno, pertenecientes a la vía que unía Cástulo (en las inmediaciones de Linares) con Carthago Nova (Cartagena), por Mentesa Bastetanorum (La Guardia de Jaén) y Acci (Guadix), construida en tiempos de Augusto según algunos autores, cuyo trazado discurría por el fondo del valle del Guadalbullón al igual que la actual carretera N-323.

Vista de las tres réplicas de miliarios romanos situadas en la entrada al Centro de Interpretación. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de las tres réplicas de miliarios romanos situadas en la entrada al Centro de Interpretación. Fuente: Metidos en Carretera

Las piezas originales se conservan en el Museo de Jaén (antiguo Museo Provincial de Jaén) y forman parte del conjunto de miliarios que se descubrió en el lecho del río en 1966, cuando el desprendimiento de una terrera de la margen izquierda dejó a la vista varios fustes. La erosión provocada por las posteriores crecidas del río dejó a los miliario dentro del agua, lo que obligó a construir una empalizada para protegerlos. Una riada arrastró años más tarde uno de los miliarios más de 400 m, dejándolo en la caja del río, lo que motivó el traslado por un habitante ribereño a sus propiedades. En el curso de unas investigaciones arqueológicas realizadas en otoño de 1975 al sur de la provincia, precisamente para comprobar las diversas hipótesis formuladas sobre el trazado de la citada vía romana, se rescataron tres miliarios apoyados contra el ribazo del río, además del trasladado por el propietario ribereño.

Grupo de miliarios romanos pertenecientes a la vía Cástulo-Cartago Nova. Fuente: Metidos en Carretera

Grupo de miliarios romanos pertenecientes a la vía Cástulo-Cartago Nova. Fuente: Metidos en Carretera

Llama la atención la concentración de cuatro miliarios en la misma ubicación, aunque esto era algo habitual en las regiones del antiguo Imperio Romano. Generalmente estos "nidos de miliarios" corresponden al Bajo Imperio y se encontraban en puntos singulares de la vía, en los cruces importantes y en los límites de las ciudades. Su objeto era señalar en los sucesivos mandatos la adhesión de la ciudad o región a los emperadores, pues su autoridad, siempre disputaba, resultaba muchas veces efímera.

En concreto el grupo de La Cerradura estaba compuesto por cuatro miliarios dedicados a Adriano, Maximino Daza, Constantino y Crispo, que según algunos autores señalizaban el límite de la ciudad de Mentesa, mientras que otros sostienten que estaban situados en una bifurcación de la vía, con un ramal que se dirigía a Mentesa, Aurgi (Jaén) e Iliturgi (Mengíbar), tras atravesar el río por un vado, y otro que continuaba hacia Cástulo.

Por otro lado, en el siglo XVIII apareció en el cercano término muncipal de La Guardia otro miliario de la época de Augusto, recogido a instancias del deán Martínez de Mazas y actualmente conservado en el Museo de Jaén. Hay quien sostiene que también formó parte del grupo de La Cerradura y fue trasladado a La Guardia.

Las réplicas que se exhiben en el centro de interpretación corresponden a los miliarios de Augusto, Adriano y Crispo. El primero contiene la siguiente inscripción, desgastada por la degradación, que lo sitúa en el año 740 de la fundación de Roma, es decir 8-7 a.C.:

IMP(erator) • CAESAR • AVGVSTVS
DIVI • F(ilius) • CO(n)S(ul) • XI
TRIBVNICIA • POTESTATE • XVI
IMP(erator) • XIII • PONTVFEX • MAX(imus)

El emperador César Augusto, hijo del divinizado, cónsul por undécima vez, en su decimosexta potestad tribunicia, en su decimotercera aclamación imperial, pontífice máximo

Vista frontal de la réplica del miliario de Augusto. Fuente: Metidos en Carretera

Vista frontal de la réplica del miliario de Augusto. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción del miliario de Augusto. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción del miliario de Augusto. Fuente: Metidos en Carretera

Se trata de una columna cilíndrica de piedra caliza blanca de 95 cm de altura y 46 cm de diámetro fragmentada en su parte inferior.

Panel explicativo junto a la réplica del miliario de Augusto. Fuente: Metidos en Carretera

Panel explicativo junto a la réplica del miliario de Augusto. Fuente: Metidos en Carretera

El miliario dedicado a Adriano contiene una inscripción en mal estado, debido a la erosión provocada por las aguas, que además han depositado una película calcárea. Consta de seis líneas, de las que la primera se ha realizado con escritura monumental y el resto con actuaria, caracterizada por el marcado alargamiento de las astas:

IMP(erator) • CAES(ar) • DIVI
[TRA]IANI [PAR]THICI [F](ilius) DIVI
[N]ERVAE NEP(os) TRAIANVS
HAD[RIA]NVS [AVG(ustus)] PONT(ifex)
[MA]X(imus) [TRI]B(unicia) POT(estate) XX
CO(n)S(ul) III P(ater) P(atriae) • RESTITVIT

El emperador César Trajano Adriano Augusto, hijo del divinizado Trajano Pártico, nieto del divinizado Nerva, pontífice máximo, en su vigésima potestad tribunicia, cónsul tres veces, padre de la patria, restauró (esta calzada)

Vista frontal de la réplica del miliario de Adriano. Fuente: Metidos en Carretera

Vista frontal de la réplica del miliario de Adriano. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción del miliario de Adriano. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción del miliario de Adriano. Fuente: Metidos en Carretera

En consecuencia, constituye el testimonio epigráfico de la reparación de la calzada en el año 136 d.C., teniendo en cuenta los títulos que se presentan del emperador Adriano, en concreto la vigésima potestad tribunicia. Dada la preocupación de este emperador español por la península ibérica y el gran desarrollo de las obras públicas durante su mandato y el de su predecesor Trajano, es bastante comprensible la aparición de este miliario, constituido por una columna cilíndrica de piedra caliza, blanca amarillenta, de 135 cm de altura y 53 cm de diámetro.

Panel explicativo junto a la réplica del miliario de Adriano. Fuente: Metidos en Carretera

Panel explicativo junto a la réplica del miliario de Adriano. Fuente: Metidos en Carretera

Por último, el miliario de Crispo, que fue el recogido por el propietario ribereño y donado posteriormente al Museo Provincial, tiene 46 cm de diámetro y 135 cm de altura, dado que parte del fuste, además de la base, permanece en el río. Se construyó con piedra calcárea, bastante dura, de color blanco amarillento. A pesar de su escasa profundidad, las letras de la inscripción se distinguen sin dificultad:

D(omino) N(ostro) CRIS
PINO
NOB(ilissimo) C(a)ES(ari)

A nuestro señor Crispino, nobilísimo César

Vista frontal de la réplica del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera

Vista frontal de la réplica del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera

La grafía empleada presenta las formas características del Bajo Imperio y algunas propias de las inscripciones cristianas. El mandato de Crispo se extendió entre los años 317 y 326 d.C., lo que permite datar este miliario.

Imagen de la réplica del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera

Imagen de la réplica del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera


Panel explicativo junto a la réplica del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera

Panel explicativo junto a la réplica del miliario de Crispo. Fuente: Metidos en Carretera

Señalización en la Edad Media y Moderna

Existen pocos testimonios, tanto epigráficos como escritos, de la señalización de los caminos españoles desde la caída del Imperio Romano hasta el inicio de la construcción de las primeras carreteras modernas en el siglo XVIII durante los reinados de Fernando VI y Carlos III. En la Edad Media se siguieron utilizando en gran medida los itinerarios y rutas comerciales de la época romana, por lo que los miliarios mantuvieron su utilidad. Se cree que en aquella época se colocarían hitos y carteles, probablemente de madera, para indicar direcciones y distancias, aunque no ha llegado información sobre los mismos.

Sí se pueden encontrar algunos ejemplos de hitos que incorporan elementos con sentido religioso, como cruces de término, cruceros y peirones, relacionados con los peligros y dificultades de los caminos españoles de la época, que provocaban incidencias y accidentes en muchos casos. Esto motivó la evolución de los hitos que habitualmente se colocaban para guiar a los viajeros, con el objeto de invitar al caminante a encomendarse a Dios al iniciar el recorrido o a agradecer el final del viaje.

Los hitos fueron incorporando motivos religiosos como invitación a los viajeros para que se encomendaran a Dios ante los peligros y dificultades del camino. Fuente: Metidos en Carretera

Los hitos fueron incorporando motivos religiosos como invitación a los viajeros para que se encomendaran a Dios ante los peligros y dificultades del camino. Fuente: Metidos en Carretera

En el centro de interpretación se muestra la réplica de una cruz de término de piedra situada en el Mancha Real, en el comienzo del camino hacia Torres, denominada Cruz del Pulgón.

Vista de la réplica de la Cruz del Pulgón, situada en el inicio del camino de Torres en Mancha Real. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de la réplica de la Cruz del Pulgón, situada en el inicio del camino de Torres en Mancha Real. Fuente: Metidos en Carretera


Panel explicativo junto a la réplica de la cruz de término de Mancha Real. Fuente: Metidos en Carretera

Panel explicativo junto a la réplica de la cruz de término de Mancha Real. Fuente: Metidos en Carretera

También se exhibe un hito recuperado en el término de Vilches, correspondiente al camino de la Vera Cruz a Caravaca de la Cruz (Murcia), ruta de peregrinación religiosa relacionada con los templarios.

Hito recuperado en el término de Vilches, correspondiente al camino de peregrinación a Caravaca de la Cruz (Murcia). Fuente: Metidos en Carretera

Hito recuperado en el término de Vilches, correspondiente al camino de peregrinación a Caravaca de la Cruz (Murcia). Fuente: Metidos en Carretera

Los leguarios

Aunque se pueden encontrar leguarios de distintas épocas de la Edad Moderna, fue en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, cuando se estableció por Real Orden de 16 de enero de 1769, la obligación de colocar pilares altos de piedra en los caminos reales señalizando cada legua de ocho mil varas castellanas de Burgos, con origen en Madrid, de manera que en el frente del leguario debía esculpirse con letras romanas la inscripción "a Madrid 1 legua, 2 leguas, etc", tal y como se indica en el pie de página del Libro VII, Título XXXV, Ley III de la "Novísima Recopilación de las Leyes de España", publicada en 1805. De igual manera, las medias leguas debían señalizarse con pilares de la misma figura pero de menor tamaño. Años antes, la Ordenanza de Intendentes Corregidores de Fernando VI, dictada en octubre de 1749, obligaba a colocar en los cruces de dos o más caminos un poste de piedra con una inscripción que indicara el destino de los mismos.

En la exposición se muestra la réplica de un leguario situado a la salida de Jaén, en la margen derecha de la carretera de Granada. Fue colocado en el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, y consta de un prisma de piedra de 190 cm de altura, rematado con un sombrerete piramidal, con base cuadrada achaflanada de 50 cm de lado.

Réplica del leguario de Jaén. Fuente: Metidos en Carretera

Réplica del leguario de Jaén. Fuente: Metidos en Carretera

En su cara frontal, se puede leer la siguiente inscripción:

A MADRID
60
LEGUAS.
A GRANADA
17
LEGUAS.
A MALAGA
41
LEGUAS.

Panel explicativo junto a la réplica del leguario de Jaén. Fuente: Metidos en Carretera

Panel explicativo junto a la réplica del leguario de Jaén. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción del leguario de Jaén. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción del leguario de Jaén. Fuente: Metidos en Carretera

Los hitos de la segunda mitad del siglo XIX

Tras la aprobación en 1849, durante el reinado de Isabel II, de la Ley de Medidas y Pesos, que instituía la obligatoriedad del uso del Sistema Métrico Decimal en España, una Real Orden de 1856, complementada por una Instrucción de 1857, estableció la necesidad de medir la línea de las carreteras radiales con arreglo al nuevo sistema, tomando como origen la Puerta del Sol de Madrid. Por otro lado, se debían colocar postes indicadores de los kilómetros y de los límites provinciales, primeramente de madera.

La Circular de 15 de octubre de 1861 de la Dirección General de Obras Públicas definió la forma y dimensiones de los hitos kilómetricos, miriamétricos y de límites provinciales, adoptando la piedra como material para su elaboración. El almacén expositivo alberga dos hitos kilométricos de este tipo cuyo origen se desconoce.

Imagen de un hito kilométrico de la Instrucción de 1861. Fuente: Metidos en Carretera

Imagen de un hito kilométrico de la Instrucción de 1861. Fuente: Metidos en Carretera


Hito kilométrico de la Instrucción de 1861. Fuente: Metidos en Carretera

Hito kilométrico de la Instrucción de 1861. Fuente: Metidos en Carretera

También se exponen dos hitos miriamétricos de esta misma época. Uno de ellos corresponde al 2º miriámetro de una carretera que posteriormente se clasificó como local, pero que no se puede identificar al carecer de referencias a las poblaciones del itinerario, a pesar de que la Circular contemplaba la inclusión de esta información.

Hito miriamétrico que se conserva en el almacén expositivo del centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera

Hito miriamétrico que se conserva en el almacén expositivo del centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera


Vista de una de las caras laterales del hito miriamétrico. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de una de las caras laterales del hito miriamétrico. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de las inscripciones de la cara frontal, donde se distingue la leyenda MIRIAMETRO 2. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de las inscripciones de la cara frontal, donde se distingue la leyenda "MIRIAMETRO 2". Fuente: Metidos en Carretera

El otro hito, que también corresponde al km. 20, estuvo situado en una carretera clasificada como nacional posteriormente.

Hito miriamétrico procedente de una carretera clasificada como nacional. Fuente: Metidos en Carretera

Hito miriamétrico procedente de una carretera clasificada como nacional. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de las inscripciones de la cara frontal del hito, que exhiben la leyenda KILOMETRO 20. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de las inscripciones de la cara frontal del hito, que exhiben la leyenda "KILOMETRO 20". Fuente: Metidos en Carretera

También se expone un hito de límite provincial en el que no se observan inscripciones.

Hito indicador de un límite provincial. Fuente: Metidos en Carretera

Hito indicador de un límite provincial. Fuente: Metidos en Carretera


Vista de las dos caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de las dos caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera

De igual manera, se puede ver un hito del mismo tipo que en la intersección de dos carreteras indicaba su denominación y el punto kilométrico del cruce. En concreto, se pueden leer las siguientes leyendas, que permiten ubicarlo en la intersección de la N-IV con la J-503 "Ramal de N-IV a La Aliseda":

CARRETERA
DE
MADRID
A CADIZ
264 Kms, 593 Ms.

CARRETERA
DE
ESTACION
DE VILCHES
A LA ALISEDA
18 Kms, 160 Ms.

Hito indicador de la denominación de las dos carreteras que convergen en una intersección. Fuente: Metidos en Carretera

Hito indicador de la denominación de las dos carreteras que convergen en una intersección. Fuente: Metidos en Carretera


Vista de una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera


Inscripción correspondiente a la carretera de Madrid a Cádiz. Fuente: Metidos en Carretera

Inscripción correspondiente a la carretera de Madrid a Cádiz. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción correspondiente a la carretera de la estación de Vilches a La Aliseda. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción correspondiente a la carretera de la estación de Vilches a La Aliseda. Fuente: Metidos en Carretera

Un hito similar indica la denominación de las vías que convergen en otra intersección, aunque en este caso sin referencias kilométricas. Las inscripciones lo sitúan en la intersección de las carreteras J-314 de "Torreperogil a Peal de Becerro" y J-320 "Enlace de C-326 a J-314":

TORREPEROGIL
A
HUESCAS

AHORCACOPOS
AL PUENTE
DE LA
CERRADA

Hito que indica la denominación de las carreteras que convergen en una intersección. Fuente: Metidos en Carretera

Hito que indica la denominación de las carreteras que convergen en una intersección. Fuente: Metidos en Carretera


Vista de una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción en una de las caras laterales. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción en una de las caras laterales. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción en la otra cara. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción en la otra cara. Fuente: Metidos en Carretera

Los hitos del Circuito Nacional de Firmes Especiales

En 1926 se creó el Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE), a propuesta del ministro de Fomento Rafael Benjumea y Burín, Conde de Guadalhorce, con el objetivo de fomentar el turismo creando un conjunto de itinerarios que unieran las poblaciones principales y cubrieran los circuitos de mayor valor histórico-artístico, en condiciones de seguridad y comodidad para el usuario. Para la gestión de este Circuito se creó un Patronato cuya área técnica se dividió en cuatro secciones zonales.

Se adoptaron diseños específicos para los hitos de las carreteras del CNFE, diferentes a los definidos en la citada Circular de 1861. En el centro de interpretación se exhiben algunos ejemplares, correspondientes al itinerario radial X "Bailén-Jaén-Granada-Motril".

El visitante del centro observará que los hitos kilométricos y miriámetricos expuestos no se ajustan a los modelos adoptados en 1930 con el objeto de uniformizar la señalización y que todavía en la actualidad se pueden encontrar en algunas carreteras. Sin embargo, no es un hecho extraño, dado que los diseños normalizados correspondían a los utilizados anteriormente en algunas Secciones del Patronato, pero no en todas. En este caso, simplemente se aprovecharan los hitos existentes en el tramo, distintos a los definidos en la Circular de 1861.

Se exhiben dos hitos kilométricos de piedra procedentes del puerto del Zegrí (Granada), correspondientes a los kilómetros 395 y 396 de la antigua carretera de Bailén a Málaga, integrada en el citado itinerario del CNFE y posteriomente en la N-323.

Panel explicativo e hito kilométrico correspondiente al kilómetro 395 de la antigua carretera de Bailén a Málaga a su paso por el puerto del Zegrí. Fuente: Metidos en Carretera

Panel explicativo e hito kilométrico correspondiente al kilómetro 395 de la antigua carretera de Bailén a Málaga a su paso por el puerto del Zegrí. Fuente: Metidos en Carretera


Hito kilométrico correspondiente al kilómetro 396 de la antigua carretera de Bailén a Málaga, situado a la entrada del Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Hito kilométrico correspondiente al kilómetro 396 de la antigua carretera de Bailén a Málaga, situado a la entrada del Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera

Estos postes kilométricos tienen forma de prisma recto plano cuyas bases, que constituyen las caras verticales del hito, están formadas por un rectángulo rematado por una semicircunferencia de diámetro igual a la anchura de la base. Se colocaban en orientación perpendicular a como están dispuestos, es decir con las bases ortogonales al eje de la vía.

Imagen del hito que indicaba el kilómetro 395. Fuente: Metidos en Carretera

Imagen del hito que indicaba el kilómetro 395. Fuente: Metidos en Carretera


Vista lateral, según su orientación real, del hito correspondiente al kilómetro 396. Fuente: Metidos en Carretera

Vista lateral, según su orientación real, del hito correspondiente al kilómetro 396. Fuente: Metidos en Carretera


Vista lateral opuesta del hito correspondiente al kilómetro 396. Fuente: Metidos en Carretera

Vista lateral opuesta del hito correspondiente al kilómetro 396. Fuente: Metidos en Carretera


La vista frontal muestra el reducido espesor de estos hitos. Fuente: Metidos en Carretera

La vista frontal muestra el reducido espesor de estos hitos. Fuente: Metidos en Carretera

En el hito situado en el kilómetro 396, además de las inscripciones pintadas actuales, con cifras de dimensiones adecuadas a las velocidades de circulación de los vehículos automóviles, se pueden observar talladas en la piedra unas leyendas anteriores con la abreviatura "KILOMº" sobre el número correspondiente al punto kilométrico. El reducido tamaño de estas inscripciones parece sostener la hipótesis de que estos hitos fueran anteriores a la creación del CNFE y se adaptaran a las nuevas necesidades modificando sus leyendas, como ocurrió de manera general con los hitos miriamétricos:

Detalle de la inscripción antigua tallada en una cara lateral del hito kilométrico del km. 396. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción antigua tallada en una cara lateral del hito kilométrico del km. 396. Fuente: Metidos en Carretera

Por el contrario, el hito del kilómetro 395 mantiene las cifras originales, aunque la abreviatura "KILOMº" queda borrada bajo la pintura roja aplicada a la semicircunferencia superior.

Detalle de las leyendas que exhibe el hito que señalizaba el km. 395. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de las leyendas que exhibe el hito que señalizaba el km. 395. Fuente: Metidos en Carretera

Además, en el almacén expositivo se encuentran los hitos correspondientes a los kilómetros 391 y 399 de esta misma carretera, de características similares a los anteriormente descritos.

Vista del hito procedente del km. 391, donde se observan las leyendas antiguas talladas en la piedra. Fuente: Metidos en Carretera

Vista del hito procedente del km. 391, donde se observan las leyendas antiguas talladas en la piedra. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de las inscripciones del hito del km. 391. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de las inscripciones del hito del km. 391. Fuente: Metidos en Carretera


Hito correspondiente al km. 399 de la carretera Bailén-Granada. Fuente: Metidos en Carretera

Hito correspondiente al km. 399 de la carretera Bailén-Granada. Fuente: Metidos en Carretera


Vista del hito procedente del km. 399. Fuente: Metidos en Carretera

Vista del hito procedente del km. 399. Fuente: Metidos en Carretera

También en el almacén expositivo, se pueden ver dos postes kilométricos que se ajustan al modelo adoptado en 1930. Uno de ellos procede del itinerario radial IX "Madrid-Ocaña-Bailén-Córdoba-Sevilla-San Fernando-Cádiz", aunque posteriormente haya sido pintado de amarillo por cambio de categoría del tramo en el que se encontraba o reutilización en otra carretera.

Hito normalizado del Circuito Nacional de Firmes Especiales procedente de la carretera Madrid-Cádiz. Fuente: Metidos en Carretera

Hito normalizado del Circuito Nacional de Firmes Especiales procedente de la carretera Madrid-Cádiz. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de las inscripciones en una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de las inscripciones en una de las caras laterales del hito Fuente: Metidos en Carretera


Vista de las dos caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de las dos caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera

El otro hito indicaba el km. 152 de una carretera desconocida. Ninguno de los dos itinerarios del CNFE que atraviesan la provincia de Jaén tenían este punto kilométrico en este territorio, pero puede proceder de una provincia cercana o de otra carretera ajena al circuito, como la cercana N-324 de "Córdoba a Almería, por Jaén" que alcanzaba este kilómetro en las inmediaciones de Huelma (Jaén).

Poste kilométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera

Poste kilométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera


Poste kilométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera

Poste kilométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera

El hito miriamétrico que se exhibe corresponde al kilómetro 390 de la misma carretera y procede del puerto de Onitar (Granada). Este hito de piedra está constituido por un tronco de pirámide de base cuadrada, rematado por una pirámide rebajada, sobre una base prismática que se ensancha en la unión entre ambos cuerpos geométricos a modo de imposta. Es precisamente en esta faja donde se muestran las inscripciones correspondientes al punto kilométrico.

Hito miriamétrico procedente del puerto de Onitar (Granada). Fuente: Metidos en Carretera

Hito miriamétrico procedente del puerto de Onitar (Granada). Fuente: Metidos en Carretera


Detalle del hito miriamétrico procedente del puerto de Onitar (Granada). Fuente: Metidos en Carretera

Detalle del hito miriamétrico procedente del puerto de Onitar (Granada). Fuente: Metidos en Carretera


Vista de una cara lateral del hito. Fuente: Metidos en Carretera

Vista de una cara lateral del hito. Fuente: Metidos en Carretera

Aunque las leyendas actuales están pintadas sobre la superficie, al igual que en los hitos kilométricos descritos, se observa un tallado en la piedra de menor tamaño, correspondiente a las inscripciones antiguas: "KILOMº 390".

Detalle de la inscripción antigua tallada en una cara lateral del hito miriamétrico del km. 390. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción antigua tallada en una cara lateral del hito miriamétrico del km. 390. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción antigua tallada en la cara frontal del hito miriamétrico del km. 390. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción antigua tallada en la cara frontal del hito miriamétrico del km. 390. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción antigua tallada en una cara lateral opuesta del hito miriamétrico del km. 390. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción antigua tallada en una cara lateral opuesta del hito miriamétrico del km. 390. Fuente: Metidos en Carretera

En el almacén expositivo se puede ver otro hito similar, procedente del km. 400 de la misma carretera, situado en las inmediaciones de Iznalloz (Granada).

Hito miriamétrico situado en el km. 400 de la carretera Bailén-Málaga. Fuente: Metidos en Carretera

Hito miriamétrico situado en el km. 400 de la carretera Bailén-Málaga. Fuente: Metidos en Carretera


Vista lateral del hito miriamétrico. Fuente: Metidos en Carretera

Vista lateral del hito miriamétrico. Fuente: Metidos en Carretera


Cara frontal del hito miriamétrico y placa descriptiva. Fuente: Metidos en Carretera

Cara frontal del hito miriamétrico y placa descriptiva. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción nueva y de la antigua tallada en el hito miriamétrico del km. 400. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción nueva y de la antigua tallada en el hito miriamétrico del km. 400. Fuente: Metidos en Carretera

Se exhibe además un hito hectométrico con la forma definida en 1930 para este tipo de hitos, aunque en este caso la banda roja está situada en la base en lugar de la parte superior.

Hito hectométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera

Hito hectométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera


Vista frontal del hito hectométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera

Vista frontal del hito hectométrico del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera

De igual manera, se muestra un hito conmemorativo del CNFE de hormigón, procedente del puerto de Carretero, en las inmediaciones de Noalejo.

Hito conmemorativo del Circuito Nacional de Firmes Especiales junto a su correspondiente panel explicativo. Fuente: Metidos en Carretera

Hito conmemorativo del Circuito Nacional de Firmes Especiales junto a su correspondiente panel explicativo. Fuente: Metidos en Carretera


Vista frontal del hito conmemorativo del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera

Vista frontal del hito conmemorativo del Circuito Nacional de Firmes Especiales. Fuente: Metidos en Carretera


Detalle de la inscripción en placa metálica con el emblema del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Fuente: Metidos en Carretera

Detalle de la inscripción en placa metálica con el emblema del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Fuente: Metidos en Carretera

Inicio | Artículos | Viajes | Documentos | Vídeos | Actualizaciones | Imágenes para el Recuerdo | Mapa Web

© · 2016 | Contacto: miliar@telefonica.net | Síguenos en Facebook Metidos En Carretera | Síguenos en Instagram Metidos En Carretera | Síguenos en Twitter Metidos En Carretera | Carreteros Carreteros