Cabecera Metidos en Carretera

Imágenes para el recuerdo

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Fuente:

Enlaces recomendados

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Fuente:

Denominación de las carreteras locales antes de la Orden Circular de 1961

El Plan de Caminos del Plan General de Obras Públicas, aprobado por Leyes de 11 de abril de 1939 y complementaria de 18 de abril de 1941, clasificó las carreteras en tres categorías: nacionales, comarcales y locales. De igual manera, definió la nomenclatura de las vías incluidas en los dos primeros niveles, nacionales y comarcales, pero no de las correspondientes a la red local. Para éstas, se limitó a asignar la letra "L" como distintivo de su categoría, sin detallar su numeración ni fijar los criterios para establecerla: "en cuanto a los caminos locales, serán de menor longitud, dejándose su denominación para más adelante, cuando se hayan llevado a la práctica las que ahora concebimos y presentamos para los caminos nacionales y comarcales".

Cajetín de itinerario con la inscripción L- en un cartel flecha situado en el acceso a Madrid por la carretera de Barcelona. Fuente: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo: Martín Santos Yubero

Cajetín de itinerario con la inscripción "L-" en un cartel flecha situado en el acceso a Madrid por la carretera de Barcelona. Fuente: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo: Martín Santos Yubero

No fue hasta el 14 de junio de 1961, cuando la División de Planes y Tráfico de la Dirección General de Carreteras, en el ámbito de los estudios realizados por el Ministerio de Obras Públicas para la redacción del Plan General de Carreteras de 1961, encomendó a las jefaturas provinciales, por la Orden Circular nº 114-61 P.T., la definición de la nomenclatura de las carreteras locales de sus respectivos territorios, así como de los tramos antiguos de nacionales y comarcales, convertidos en vías locales tras la construcción de variantes y nuevos trazados en los accesos a las poblaciones. Para ello, se establecían unos criterios de denominación y se coordinaban las numeraciones entre las provincias limítrofes. Las nomenclaturas definidas como resultado de este proceso se incluyeron en el Atlas Provincial de Carreteras, publicado como documento complementario del Plan.

Representación de las carreteras locales en el Atlas Provicial conforme a lo establecido en la Orden Circular nº 114-61 P.T. Nomenclatura de las carreteras locales. Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Representación de las carreteras locales en el Atlas Provicial conforme a lo establecido en la Orden Circular nº 114-61 P.T. Nomenclatura de las carreteras locales. Fuente: Ministerio de Obras Públicas

La propia Orden Circular describe en su introducción la situación existente:

"La casi totalidad de las Carreteras Nacionales y Comarcales, disponen actualmente de una nomenclatura que permite identificarlas. No ocurre así con las Locales, que salvo en muy pocas provincias, siguen sin disponer de numeración, con la consiguiente dificultad de su localización, tanto para el tráfico que las utiliza, como para los propios Servicios de Carreteras.

Es necesario por tanto, proceder a esta numeración, cuya necesidad fué ya prevista en el Plan General de Obras Públicas del año 1939.

Por otra parte, la construcción de variantes para evitar travesías de poblaciones o zonas inundadas por embalses y de nuevos accesos a poblaciones, suponen la conversión de los tramos antiguos en Carreteras Locales a los que hay que dotar de la correspondiente nomenclatura".

Cajetín de itinerario con la inscripción L- en un hito kilométrico situado en una carretera provincial de Madrid. Fuente: Metidos en Carretera

Cajetín de itinerario con la inscripción "L-" en un hito kilométrico situado en una carretera provincial de Madrid. Fuente: Metidos en Carretera

En consecuencia, la mayor parte de las provincias mantenía en sus carreteras locales las denominaciones establecidas en los planes anteriores, consistentes en la indicación del origen, final y poblaciones o lugares de paso si era preciso, que a veces resultaban difíciles de situar, e incluso interpretar, tal y como reconocía el Plan de Obras Públicas de 1939:

"Muchos de los nombre empleados corresponden a poblados o lugares completamente desconocidos para la inmensa mayoría de los españoles que no vivan en las zonas inmediatamente contiguas a ellos, y aun cuando algunos de dichos nombres han pasado a fuerza del uso a ser conocidos, dada la poca importancia geográfica que revisten han de continuar siendo un obstáculo para el uso de los extranjeros que vengan a España, sin perjuicio de que, para hacer la cosa aún más complicada, son muchas las ocasiones que para definir uno de tantos pequeños trozos de que se compone la red, tal como se halla establecida, se empiezan a citar enlaces y empalmes de unos caminos a otros con denominaciones todas ellas difíciles, pasando por pueblos y más pueblos de poca o nula importancia aclaratoria".

Carretera L-439, de Fuente del Maestre a la de Badajoz a Granada, en la 1ª edición del Mapa Oficial de Carreteras. Fuente: Mapa Oficial de Carreteras (1ª edición, 1959). Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Carretera L-439, de "Fuente del Maestre a la de Badajoz a Granada", en la 1ª edición del Mapa Oficial de Carreteras. Fuente: Mapa Oficial de Carreteras (1ª edición, 1959). Fuente: Ministerio de Obras Públicas

La red de carreteras locales del Estado, dependiente de las respectivas jefaturas provinciales, estaba constituida por las vías de menor categoría incluidas en los sucesivos planes generales de carreteras hasta el Plan de 1916 y sus modificaciones posteriores, no clasificadas como caminos nacionales o comarcales en el Plan de Obras Públicas de 1939. Su longitud ascendía a un total de 32 864 kilómetros.

A ellas había que añadir las actuaciones previstas en el Plan adicional al vigente de Caminos Locales del Estado, redactado en mayo de 1936 por la Junta Superior Consultiva de Obras Públicas y aprobado en 1946, que en su formulación inicial contemplaba una longitud total de 16 169 kilómetros de nuevas vías locales, con una inversión estimada, actualizada a 1945, de 3 276 millones de pesetas.

Red de carreteras locales del Estado
Longitud en km por provincias
Provincia Plan de Obras Públicas
1939
Plan Adicional
1946
Álava - -
Albacete 726.211 322.380
Alicante 647.514 235.500
Almería 254.000 227.000
Ávila 517.973 278.000
Badajoz 579.192 395.300
Baleares 591.000 119.500
Barcelona 414.744 294.000
Burgos 1286.195 504.100
Cáceres 554.913 213.738
Cádiz 338.454 363.932
Castellón de la Plana 760.877 567.022
Ciudad Real 1025.442 539.229
Córdoba 865.217 494.772
La Coruña 980.407 497.500
Cuenca 1039.314 411.000
Gerona 730.754 188.000
Granada 251.914 435.500
Guadalajara 1146.49 333.670
Guipúzcoa 67.000 -
Huelva 389.043 162.430
Huesca 1271.904 555.500
Jaén 487.033 386.362
León 1033.344 225.300
Lérida 469.864 385.000
Logroño 493.700 20.000
Lugo 678.285 855.222
Madrid 701.425 214.500
Málaga 422.325 203.500
Murcia 677.249 170.500
Orense 294.000 418.000
Oviedo 1117.680 333.680
Palencia 1033.375 200.278
Las Palmas 364.491 209.000
Pontevedra 841.105 420.381
Salamanca 605.131 431.000
Santa Cruz de Tenerife 231.822 331.000
Santander 868.958 483.194
Segovia 406.513 165.363
Sevilla 832.104 739.920
Soria 478.760 317.531
Tarragona 732.253 120.000
Teruel 1255.164 489.965
Toledo 1739.766 373.500
Valencia 182.859 242.000
Valladolid 741.160 167.915
Vizcaya 226.550 63.121
Zamora 466.911 516.000
Zaragoza 946.945 544.000
Zona de Marruecos 42.811 5.000
Guinea Española 54.000 -
Total 32864.141 16169.305

Este Plan adicional fue ampliado por dos Leyes complementarias de 1947 y 1948, que incluyeron, respectivamente, 12 carreteras, con una longitud total de 63 km, en la provincia de Guipúzcoa y una carretera adicional en León. Posteriormente, por Orden Ministerial de abril de 1949, se aprobó la ordenación del Plan, teniendo en cuenta el orden de prioridad en su construcción establecido por las respectivas jefaturas provinciales y las alegaciones recibidas durante el periodo de información pública de estas propuestas de ordenación.

Aunque el Plan de 1939 no proporcionó reglas para la definición de las nomenclaturas de las carreteras locales, la Instrucción de Carreteras de 1939 ofreció algunos ejemplos ficticios en los que la clave estaba formada por la sigla "L" seguida de un número de tres o cuatro dígitos, de los que los dos primeros eran cifras genéricas que se fijaban con los mismos criterios que en el caso de las carreteras nacionales y comarcales.

Ejemplos de señalización de carreteras locales en la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Instrucción de Carreteras de 1939 (Ministerio de Obras Públicas, 1939)

Ejemplos de señalización de carreteras locales en la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Instrucción de Carreteras de 1939 (Ministerio de Obras Públicas, 1939)

Este criterio se utilizó en las provincias de Álava, Badajoz, Baleares y Santa Cruz de Tenerife. Tenía la ventaja de facilitar la localización de las carreteras, al definir las denominaciones de la red local de forma análoga a las redes nacional y comarcal, sin embargo presentaba como inconveniente la posible concurrencia en una determinada zona geográfica de hasta tres carreteras de diferente categoría con la misma numeración.

Ubicación geográfica de los ejemplos de señalización de carreteras locales contenidos en la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Elaboración propia a partir de la Instrucción de Carreteras de 1939 (Ministerio de Obras Públicas, 1939) y el mapa de Sistematización de la red y nomenclatura de los caminos nacionales y comarcales del Plan General de Obras Públicas (Ministerio de Obras Públicas, 1940)

Ubicación geográfica de los ejemplos de señalización de carreteras locales contenidos en la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Elaboración propia a partir de la Instrucción de Carreteras de 1939 (Ministerio de Obras Públicas, 1939) y el mapa de Sistematización de la red y nomenclatura de los caminos nacionales y comarcales del Plan General de Obras Públicas (Ministerio de Obras Públicas, 1940)

Por el contrario, en otras provincias se empleó una numeración ordinal correlativa, bien empezando en la "L-1", como en Granada, Jaén, Toledo y Vizcaya, o en el número inmediatamente posterior a una centena exacta para que las claves tuvieran tres cifras, como ocurrió en la provincia Ciudad Real.

Cartel croquis de orientación, situado en la provincia de Jaén, con cajetines correspondientes a las carreteras locales L-16, de Torreperogil a Peal de Becerro, y L-18, de la comarcal C-325 al Puente de la Cerrada. Fuente: Metidos en Carretera

Cartel croquis de orientación, situado en la provincia de Jaén, con cajetines correspondientes a las carreteras locales L-16, de "Torreperogil a Peal de Becerro", y L-18, de la "comarcal C-325 al Puente de la Cerrada". Fuente: Metidos en Carretera

A pesar de ser carreteras locales, algunas de ellas tenían una longitud considerable, incluso superior a ochenta kilómetros. Así, la L-431, de "Zafra a Cheles" (provincia de Badajoz), alcanzaba los 86.5 kilómetros; la L-14, de "Ocaña al Puente de la Pedrera" (provincia de Toledo), contaba con 85.5 kilómetros, o la L-616, de "Daimiel a Villacarrillo" (provincia de Ciudad Real), tenía 74.3 kilómetros.

De igual manera, en las provincias de Jaén, Granada y Almería, el Plan adicional planteó la ejecución de una carretera de 120 kilómetros de longitud entre Albuniel (Jaén) y Tíjola (Almería), de los que 90 discurrían por Granada, donde recibió el número provincial amarillo L-22.

En muchos casos, se asignaron las nuevas claves a las denominaciones definidas en planes de carreteras anteriores, sin apenas modificaciones y sin establecer nuevas tramificaciones teniendo en cuenta la funcionalidad de las carreteras y la exclusión de los tramos integrados en redes de mayor categoría por el Plan de 1939.

Así, por ejemplo, la L-29 de la provincia de Toledo, a pesar de mantener la denominación correspondiente a la "carretera de tercer orden de Santa Cruz del Retamar a San Pablo", en realidad estaba formada por los tramos Santa Cruz de Retamar-Torrijos (16 km) y Menasalbas-San Pablo de los Montes (12 km), dado que el recorrido intermedio de 40.5 kilómetros entre Torrijos y Menasalbas había quedado integrado en la C-403, de "Torrijos a Abenójar por Piedrabuena".

En la misma provincia, la L-25 conservó la denominación de la "carretera de tercer orden de Toledo a Navalpino", aunque los 57.3 km iniciales, entre Toledo y Navahermosa, formaban parte de la C-401, de "Toledo a Mérida por Guadalupe".

En Badajoz, la L-420, con la denominación de "Zalamea de la Serena a la de Zorita a Miajadas", extendió los 17.0 km que discurrían por la provincia de la "carretera de tercer orden de Zorita a Miajadas a la de Villanueva de la Serena a Guadalupe" hasta Zalamea de la Serena, formando una vía de 58.4 km. Por su parte, la L-421 tomó la denominación de la "carretera de tercer orden de Villanueva de la Serena a Guadalupe", a pesar de que el recorrido inicial hasta el río Guadiana había quedado integrado en la otra carretera.

Carteles flecha de orientación, situados en la provincia de Badajoz, con cajetines correspondientes a la carretera local L-420, clave asignada en este caso a la carretera de Villanueva de la Serena a Guadalupe, en contradicción con las fuentes documentales existentes. Fuente: Metidos en Carretera

Carteles flecha de orientación, situados en la provincia de Badajoz, con cajetines correspondientes a la carretera local L-420, clave asignada en este caso a la carretera de "Villanueva de la Serena a Guadalupe", en contradicción con las fuentes documentales existentes. Fuente: Metidos en Carretera

La Orden Circular de 1961 intentó evitar estas situaciones, indicando que la delimitación de las carreteras locales no se podía fijar por su trazado exclusivamente, sino que debía atender a su funcionalidad:

"2.1. Las Carreteras Locales tienen como principal cometido proporcionar acceso a poblaciones u otros puntos de interés, partiendo en el caso general, de un Carretera Nacional o Comarcal.

2.2. No es el trazado el que define los itinerarios, sino las corrientes que en él crea la circulación.

La nomenclatura de las Carreteras Locales, no puede basarse en su representación gráfica, sino en el conocimiento de la zona a que sirven.

2.3. Serán, por tanto, de poca longitud, aunque de una visión superficial del mapa pudiera parecer que se trata de un sólo camino, lo que en realidad es una serie de ellos.

Siempre que exista duda sobre la continuidad de un camino, a lo largo de un trazado, deberá optarse por subdividirlo".

La única excepción eran los itinerarios tradicionales que superaran el carácter local, para los que sí recomendaba establecer una denominación única:

"2.4. Cuando se trate de un itinerario tradicional que rebase el carácter local, aunque el tráfico que por él circule sea de poca intensidad, se procurará que forme una unidad en su nomenclatura".

Hito kilométrico en la calle Alcalá de Madrid, correspondiente a la carretera M-290, clave asignada conforme a los criterios de la Orden Circular nº 114-61 P.T. Nomenclatura de las carreteras locales al acceso a  la ciudad por Ventas, antiguo trazado de la N-II. Fuente: Metidos en Carretera

Hito kilométrico en la calle Alcalá de Madrid, correspondiente a la carretera M-290, clave asignada conforme a los criterios de la Orden Circular nº 114-61 P.T. Nomenclatura de las carreteras locales al acceso a la ciudad por Ventas, antiguo trazado de la N-II. Fuente: Metidos en Carretera

La aplicación de estas reglas supuso la división de las carreteras locales existentes más largas, como se puede comprobar en los listados que se proporcionan más adelante. De esta manera, la citada L-431 , de "Zafra a Cheles", se fraccionó en tres carreteras. A pesar de que una de ellas, la BA-302, de "Zafra a Barcarrota", se convirtió con sus 48.6 km en la carretera local más larga de la provincia, su extensión era casi un 45% inferior a la que tenía la original.

Análogamente, en la provincia de Ciudad Real, la L-616 de "Daimiel a Villacarrillo", se dividió en cuatro carreteras locales, de las que la más extensa tenía 39.1 km, lo que suponía reducir prácticamente a la mitad la longitud de la carretera original. Sin embargo, la carretera más larga de la provincia pasó a ser la CR-721, de "Piedrabuena a Navalpino", con 52.7 km, nueva denominación de la antigua L-637 de "Ciudad Real a Navalpino".

En la provincia de Toledo, la L-14 de "Ocaña al Puente de la Pedrera" se fragmentó en once carreteras con una longitud máxima de 13.5 km. En esta provincia, la carretera local de mayor extensión pasó a ser la TO-742, de "Navalmorales a Talavera de la Reina", antigua L-41, con 40.1 km de longitud. Sin embargo, la TO-721, de "TO-710 a Portillo de Cijara", superaba considerablemente esta extensión si se incluyen los tramos que discurren por las provincias limítrofes, alguno de ellos dependiente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, al pertenecer a la variante que evitó la superficie anegada por el embalse de Cijara.

De igual manera, en la provincia de Granada, la L-3 de "Granada a la de Laujar a Orgiva pasando por el Picacho del Veleta (Carretera de la Sierra Nevada y ramales)", de 88 km de longitud, quedó dividida en las carreteras GR-420, de "Granada a Sierra Nevada", GR-411, de "GR-421 a Veleta por Bubión y Capileira" y varios ramales. La carretera local más larga de esta provincia pasó a ser la GR-421, de "C-333, por Jiva, a C-332", con 62 km de longitud.

A continuación, se analizan los criterios utilizados para la definición de las nomenclaturas de las carreteras locales en algunas de las provincias que contaron con ellas antes de la Orden Circular de 1961. No obstante, hay que tener presente la existencia de discrepancias entre las distintas fuentes documentales consultadas, o entre éstas y algunos vestigios de señalización todavía existentes. Esto se atribuye a la concurrencia de varias propuestas de denominación en la misma provincia durante el periodo analizado.

Provincia de Álava

Al igual que Navarra, la provincia de Álava mantuvo tras la guerra civil su histórico régimen foral y, en consecuencia, las competencias exclusivas en carreteras, que tienen su origen en el Privilegio otorgado por Felipe IV en 1644, por el que la reparación de puentes y caminos corría por cuenta de la provincia, quedando ésta exonerada de contribuir a las obras de Castilla.

Monolito del siglo XVIII que indica el confín de Castilla y Álava en Miranda de Ebro (Burgos) y testimonian la fecha de construcción del camino y la división de competencias entre el Estado en Burgos y la Provincia en Álava, con las inscripciones Reinando Carlos III año de M DCC LXXX VII se rectificó y construyó el camino desde este confín a Burgos. Se acabó la obra el año de M DCC XCI reinando Carlos IV a expensas de la renta de Correos (...) y El camino de este confín hasta el de Guipúzcoa se construyó a expensas de esta provincia de Álava. Empezose la obra año de M DCC LXV (...) Concluyose el de MDCCLXXII (...). Fuente: Metidos en Carretera

Monolito del siglo XVIII que indica el "confín de Castilla y Álava" en Miranda de Ebro (Burgos) y testimonian la fecha de construcción del camino y la división de competencias entre el Estado en Burgos y la Provincia en Álava, con las inscripciones "Reinando Carlos III año de M DCC LXXX VII se rectificó y construyó el camino desde este confín a Burgos. Se acabó la obra el año de M DCC XCI reinando Carlos IV a expensas de la renta de Correos (...)" y "El camino de este confín hasta el de Guipúzcoa se construyó a expensas de esta provincia de Álava. Empezose la obra año de M DCC LXV (...) Concluyose el de MDCCLXXII (...)". Fuente: Metidos en Carretera

La Diputación Foral de Álava publicó en 1942, tras la aprobación del Plan de Obras Públicas de 1939, un Nomenclator de las Carreteras y Caminos de la Provincia en el que se definía la denominación de las carreteras nacionales, comarcales y locales, además de los caminos vecinales. En él se advertía de que "la denominación de las carreteras locales y caminos vecinales se limita al sistema provincial, por no haber sido publicado aún la ordenación nacional de esta clase de vías".

Conforme a lo indicado en el Plan, se asignó la letra "L" a las carreteras locales y se estableció una numeración formada por el "1" como primera cifra al sudeste de la N-I y el "6" al noroeste. Se empleó el "2" para el segundo dígito en la mayor parte del territorio provincial, situado a una distancia entre 200 y 300 km de Madrid, y únicamente se utilizó el "3" en su extremo noroccidental, más alejado del centro peninsular. Las claves se completaban con una o dos cifras adicionales que identificaban cada carretera.

Imagen de la carretera N-I en Ilárraza. El cajetín del cartel flecha corresponde a la carretera L-6214 de

Imagen de la carretera N-I en Ilárraza. El cajetín del cartel flecha corresponde a la carretera L-6214 de "Ilárraza a Azúa". Fuente: Photo-Araba. Portal para la difusión del patrimonio fotográfico del Archivo de Álava

La Orden Circular de 1961 no fue de aplicación en esta provincia, dado que tenía prácticamente competencias exclusivas en materia de carreteras y, en consecuencia, no contaba con una jefatura provincial de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales.

De esta manera, estas denominaciones estuvieron vigentes hasta la incorporación a las claves del indicativo correspondiente al Territorio Histórico de Álava ("A"), conforme a los criterios establecidos en la Ley reguladora del Plan General de Carreteras del País Vasco de 1989 para la definición de la nomenclatura de las carreteras integrantes de la Red Objeto del Plan.

Hito de la Instrucción de 1939, que delimita el límite entre las provincias de Álava y Burgos en la carretera L-622, de Vitoria a San Pantaleón por Salinas de Añana. Fuente: Metidos en Carretera

Hito de la Instrucción de 1939, que delimita el límite entre las provincias de Álava y Burgos en la carretera L-622, de "Vitoria a San Pantaleón por Salinas de Añana". Fuente: Metidos en Carretera

El Nomenclator de 1942 contenía el listado de carreteras que se presenta a continuación. En los años posteriores se modificaron algunas denominaciones, como se puede comprobar en los mapas publicados por la Diputación Foral en 1957 y 1973.

Así, la construcción del embalse de Ullivarri interrumpió el antiguo trazado de la L-623, de "Escalmendi a San Román por Ozaeta", y obligó a reordenar las denominaciones en la zona, situando el origen de esta carretera en la N-I a su paso por la Venta del Patio y siguiendo el recorrido de la antigua L-628, de "Venta del Patio a Ozaeta" para enlazar con el trazado original en las inmediaciones de esta población. Por otro lado, el tramo situado al oeste de la zona anegada, entre Escalmendi y Azúa, se integró en la L-6214, de "Ilárraza a Azúa".

Carreteras locales de la provincia de Álava
Carreteras dependientes de la Diputación Foral de Álava
L-121 De Zambrana a Miranda de Ebro
L-121 De Obécuri a Bernedo
L-121 De Santa Cruz a Genevilla
L-122 De Vitoria a Leza por Peñacerrada
L-123 De Ilárraza a Salvatierra por Alegría
L-125 De Peñacerrada a Bernedo
L-126 De Bernedo a Logroño (1º tramo)
L-126 De Bernedo a Logroño (2º tramo)
L-127 De Oyón a Viana
L-128 De Salvatierra a Larraona
L-128 De Santa Cruz a Contrasta
L-129 De Vitoria a Puente Alto
L-1210 De Laguardia a Cenicero
L-1212 De Venta de Leza a Elciego
L-1214 De Samaniego a Elciego
L-1216 De Laguardia a Fuenmayor
L-1218 De Assa a Elvillar
L-1220 De Assa a Cripán
L-1222 De Moreda a Barriobusto
L-1222 De Moreda a Labraza
L-1224 De Maestu por Iturrieta a Opacua
L-1226 De Salvatierra a Róitegui
L-621 De Vitoria a Ariñez por Mendoza
L-622 De Vitoria a San Pantaleón por Salinas de Añana
L-623 De Escalmendi a San Román por Ozaeta
L-624 De Subijana a Izarra
L-624' De Belunza por Izarra a Orduña
L-625 De Villarreal a Mondragón
L-626 De Subijana a Cárcamo
L-628 De Venta del Patio a Ozaeta
L-6210 De Salvatierra a Gordoa
L-6212 De Ciórroga a Areta de Llodio
L-6214 De Ilárraza a Azúa
L-6216 De Azucarera de Ali a Antezana
L-6218 De Araya a la estación del ferrocarril
L-6220 De Araca a Durana
L-6222 De Berganza a Lezama
L-631 De Ibagüen a Sodupe
L-632 De Llodio a Oquendo
L-633 De Llanteno a Sodupe
L-634 De Izoria a Luyando
L-635 De Respaldiza a Luyando
L-636 De Respaldiza a Quejana
L-638 De Arceniega a Sodupe
Carreteras dependientes del Estado
L-121 De Miranda de Ebro a Santa Cruz de Campezo
L-125 De Haro a Santa Cruz de Campezo
L-124 De Vitoria a Treviño
L- De Mercadillo a Sodupe
L- De Trespaderne a Miranda

Red de Carreteras de la Provincia de Álava. Denominaciones del Nomenclator de 1942. Provincia de Álava

Provincia de Badajoz

En la provincia de Badajoz, se siguieron criterios similares, con el "4" como primera cifra al sudeste de la N-V y el "5" al noroeste de esta carretera. Para el segundo dígito se empleó el "2" o el "3" dependiendo de si el origen de la carretera se encontraba a menos o más de 300 km de Madrid.

Cajetín correspondiente a la carretera local L-532, de Puente de Zapatón a La Aliseda, en la fachada principal de una casilla de peones camineros de la provincia de Badajoz. Fuente: Metidos en Carretera

Cajetín correspondiente a la carretera local L-532, de "Puente de Zapatón a La Aliseda", en la fachada principal de una casilla de peones camineros de la provincia de Badajoz. Fuente: Metidos en Carretera

A continuación se muestra la relación de carreteras locales contenida en la "Reseña estadística de la provincia de Badajoz", publicada por el Instituto Nacional de Estadística en 1954, complementada con algunas nomenclaturas adicionales presentes en la documentación de la época, así como su correspondencia con las denominaciones establecidas conforme a los criterios de la Orden Circular de 1961.

Carreteras locales de la provincia de Badajoz
Denominación anterior a 1961 Denominación Plan General de 1961
L-420 Zalamea de la Serena a la de Zorita a Miajadas BA-402 De C-413 a Zalamea de la Serena
BA-632 De C-413 a Quintana de la Serena
BA-633 De Campanario a Quintana de la Serena (tramo)
BA-624 De Don Benito a Quintana de la Serena
BA-630 De Villanueva de la Serena a La Haba
BA-640 De N-430 a Villanueva de la Serena
BA-700 De N-430 a C-401 (En Campo Lugar) Lím. Cáceres
L-421 Villanueva de la Serena a Guadalupe BA-641 De BA-640 a N-430
N-430 Badajoz a Valencia por Almansa
BA-711 De N-430 a C-401 (En Puertollano) Lím. Cáceres
L-422 Estación de Azuaga a la de Fuenteovejuna al Castillo de los Guardas BA-144 De (C-421) Lím. Córdoba a Azuaga
L-423 Quintana a Campanario BA-633 De Campanario a Quintana de la Serena (tramo)
L-424 Hornachos a la estación de Guareña BA-622 De Puebla de la Reina a Hornachos
BA-620 De Palomas a Retamal de Llerena (tramo)
BA-601 De Palomas a Oliva de Mérida
BA-604 De Guareña a Oliva de Mérida
BA-610 De Guareña a su Estación
L-425 Estación de Magacela a La Guarda BA-631 De BA-624 a Estación de Magacela
L-426 Palomas a la de Puebla de Alcocer a Santa Olalla BA-620 De Palomas a Retamal de Llerena (tramo)
BA-621 De C-413 a Retamal de Llerena
L-427 Azuaga a Guadalcanal BA-161 De N-432 (Guadalcanal) a Lím. Sevilla
L-428 Don Benito a La Haba BA-624 De Don Benito a Quintana de la Serena
L-429 Medellín a su estación BA-612 De Medellín a su Estación
L-4210 Estación de Villagonzalo a Oliva de Mérida BA-603 De Villagonzalo a su Estación
BA-602 De Villagonzalo a Oliva de Mérida
L-4212 Cabeza del Buey a Talarrubias BA-400 De Cabeza de Buey a Puebla de Alcocer
BA-401 De C-413 a Talarrubias
L-4214 Estación de Don Benito a Higuera de la Serena BA-623 De Don Benito a Valle de la Serena
L-4216 Puente de la Tablilla a Zorita BA-701 De N-430 a (Madrigalejo) Lím. Cáceres
L-430 Badajoz a Valverde de Leganés BA-200 De Badajoz a Valverde de Leganés
L-431 Zafra a Cheles BA-302 De Zafra a Barcarrota
BA-203 De Barcarrota a C-436
BA-204 De C-436 a Cheles
L-432 Villafranca de los Barros a Campillo de Llerena BA-613 De Villafranca de los Barros a Hornachos
BA-614 De C-413 a Hornachos
L-433 Puente de Borba a Alconchel BA-201 De N-435 a Higueras de Vargas
BA-202 De C-436 a Higueras de Vargas
L-434 Olivenza a Cheles BA-210 De Olivenza a Cheles
L-435 Segura de León a Cumbres de San Bartolomé BA-301 De Segura de León a Fuentes de León
BA-312 De Fuentes de León a (Est. Cumbres Mayores) Lím. con Huelva
L-436 Villalba de los Barros a Villafranca de los Barros (tramo) BA-901 De Villalba de los Barros a Fuente del Maestre
BA-900 De N-630 a Fuente del Maestre
L-437 Cabeza la Vaca a la de Santa Olalla a Fregenal BA-300 De C-434 a Cabeza de Vaca
L-438 Puente de Ayuda a Olivenza BA-211 De Olivenza a Frontera Portuguesa
L-439 Fuente del Maestre a la de Badajoz a Granada BA-902 De N-432 a Fuente del Maestre
L-4311 Villafranca de los Barros a Palomas BA-600 De Villafranca de los Barros a Palomas
L-4312 Talavera la Real a La Albuera BA-903 De Talavera la Real a La Albuera
L-520 La Roca a la de Madrid a Portugal BA-503 De La Roca de la Sierra a Montijo
BA-504 De N-V a Montijo
L-531 Puente de Albarragena a La Aliseda BA-501 De C-530 a Villar del Rey
BA-502 De C-521 a Villar del Rey
L-532 Alburquerque a Herreruela BA-500 De Alburquerque a (Herreruela) Lím. Con Cáceres
L- Estación de Campanario a la de Castuera a Navalpino BA-634 De Campanario a Presa de Zújar

Red de Carreteras del Estado. Denominaciones anteriores al Plan General de 1961. Provincia de Badajoz

Provincia de Baleares

En Baleares, la denominación de las carreteras locales también se fijó conforme a los criterios establecidos en el Plan de Obras Públicas de 1939 para las comarcales del archipiélago, lo que llevó a asignar el "8" a la primera cifra, mientras que el segundo dígito dependía de la isla donde se encontraba la carretera: "1" en Mallorca, "2" en Menoría, "3" en Ibiza y "4" en Formentera. A continuación se añadía un número de una o dos cifras, identificativo de cada carretera, que era impar en las vías radiales, con origen en la capital de la isla correspondiente, y par en las transversales. Por último, se intercaló un guión entre la segunda cifra y la tercera, con el objeto de distinguir las carreteras locales de las comarcales.

Se reproduce a continuación el listado correspondiente a la propuesta aprobada por la Dirección General de Caminos en enero de 1946, facilitado por el autor de la página Carreteras en el Tiempo.

Carreteras locales de la provincia de Baleares
Denominación anterior a 1961 Denominación Plan General de 1961
Isla de Mallorca
L-71-1 De Palma a Esporlas PM-104 De Palma a Esporlas
PM-110 De Ramal de C-710 a Esporlas
L-71-2 De Casa Blanca a Santa María PM-301 De Santa María a Casablanca
L-71-3 De Palma a Valldemosa PM-111 De Palma a Valldemossa
PM-113 De Ramal de C-710 a Valldemossa
L-71-4 De Algaida a Buñola PM-310 De Ramal de C-715 a Santa Eugenia
PM-304 De acceso de PM-302 a Santa Eugenia
PM-303 De Enlace de C-713 con PM-302
PM-204 De Enlace de C-713 con PM-202
PM-202 De Santa María a Bunyola (tramo)
L-71-5 De Inca a Lluch PM-213 De Inca a Lluc
PM-214 De acceso de C-710 a Lluc
L-71-6 De Montuiri al Pi-Ver de Esporlas y ramal a San Juan PM-320 De Ramal de PM-313 a Montuiri
PM-314 De Sencelles a Pina
PM-302 De Santa María a Sencelles
PM-202 De Santa María a Bunyola (tramo)
PM-203 De Enlace de C-711 con PM-202
PM-114 De Enlace de C-711 con PM-111
PM-112 De Enlace de PM-111 con PM-104
PM-323 De Enlace de PM-322 con PM-320
L-71-7 De Puerto de Pollensa al Faro de Formentor PM-221 Del Puerto de Pollensa al Cabo de Formentor
L-71-8 De Lluchmayor a Inca PM-501 De Llucmajor a Algaida
PM-311 De Algaida a Sencelles
PM-312 De Inca a Sencelles
L-71-9 De Inca a Muro PM-350 De Ramal de PM-344 a Muro
L-71-10 De Inca a Buñola PM-211 De Inca a Alaró
PM-210 De Bunyola a Alaró
L-71-11 De Inca a Santa Eulalia por Santa Margarita PM-344 De Inca a Santa Margarita
PM-341 De Ramal de C-712 a Santa Margarita
L-71-12 De La Rápita a Montuiri PM-603 De Campos a La Rápita
PM-504 De Porreres a Campos
PM-503 De Ramal de C-715 a Porreres
PM-321 De acceso de C-715 a Montuiri
L-71-13 De Algaida a Son Serra de Marina por Sineu PM-313 De Ramal de C-715 a Sineu
PM-351 De Sineu a María
PM-352 De Ramal de PM-344 a María
PM-340 De Ramal de C-712 a Santa Margarita
L-71-14 De Manacor a Inca por Sineu PM-332 De Ramal de Petra a C-715
PM-330 De Sineu a Petra
PM-324 De Inca a Sineu
L-71-15 De Montuiri a Son Serra de Marina por Petra PM-322 De Montuiri a Petra
PM-333 De Ramal de C-712 a Petra
L-71-16 De Colonia de Sant Jordi a Villafranca PM-604 De Campos a la Colonia de Sant Jordi
PM-512 De Campos a Felanitx
PM-511 De Ramal de C-715 a Felanitx
L-71-17 De Lluchmayor a Porto Colom PM-502 De Llucmajor a Porreres
PM-510 De Porreres a Felanitx
PM-401 De Felanit a Porto Colom
L-71-18 De Villafranca a La Puebla PM-331 De Ramal de C-715 a Petra
PM-334 De Petra a Santa Margarita
PM-343 De La Puebla a Santa Margarita
PM-342 De Acceso de C-713 a La Puebla
L-71-19 De Palma a Lluchmayor por el Arenal PM-601 De Ramal de C-717 a El Arenal
PM-602 De Llucmajor a El Arenal
L-71-22 De Colonia de Sant Jordi a Porto Petro PM-610 De Santanyí a la Colonia de Sant Jordi
L-71-24 De San Lorenzo a Capdepera por Son Servera PM-403 De San Lorenzo a Son Servera
PM-404 De Son Servera a Capdepera
Isla de Menorca
L-72-1 De Mahón a Villacarlos PM-701 De Mahón a Villacarlos
L-72-2 De Mercadal a Cala de San Aldeodato PM-711 De Mercadal a Cala de San Adeodato
L-72-3 De Mahón a Cala Aucaufar PM-702 De Mahón a Cala Alcaufar
L-72-5 De Mahón a Cala Emporté PM-704 De Mahón a Cala Emporter
L-72-7 De Alayor a Ferrerías por San Cristóbal PM-712 De Enlace de C-721 con PM-711
PM-713 De Ferrerías a San Cristóbal
L-72-9 De Mahón a Fornells PM-710 De Ramal de Mahón a C-723
Isla de Ibiza
L-73-1 De Ibiza a La Canal PM-801 De Ibiza al Aeropuerto
PM-802 De Ramal de PM-801 a La Canal
L-73-2 De Cala de San Vicente a San Antonio PM-811 De Ramal de C-733 a San Vicente
PM-812 De San Antonio a Santa Inés
L-73-3 De Can Parra a San Antonio PM-803 De Ramal de PM-801 a San Antonio
L-73-5 De Can Clavo a San Miguel PM-804 De Ramal de C-733 a San Miguel
L-73-7 De Can Creu a San Carlos PM-810 De Ramal de C-733 a San Carlos
Isla de Formentera
L-74-1 De Cala Sabina al Faro de Formentera PM-820 De Cala Sabina a Punta Rotja

Red de Carreteras del Estado. Denominaciones anteriores al Plan General de 1961. Provincia de Baleares

Provincia de Toledo

Como se ha indicado, en la provincia de Toledo se empleó una simple numeración ordinal, con inicio en la "L-1". Las claves asignadas, de una o dos cifras, no seguían ninguna regla de ordenación espacial.

Aunque la "Reseña estadística de la provincia de Toledo", editada por el Instituto Nacional de Estadística en 1961, contiene una relación de carreteras locales, el listado que se muestra más adelante se ha obtenido de la página web de Puentes, Carreteras y Ferrocarriles en la provincia de Toledo, dado que las claves aquí expuestas se ajustan mejor a otras fuentes documentales consultadas.

Carreteras locales de la provincia de Toledo
Denominación anterior a 1961 Denominación Plan General de 1961
L-1 De Quintanar a Pedro Muñoz TO-100 De N-301 a El Toboso
TO-120 De El Toboso a (Pedro Muñoz) Lím. Ciudad Real
L-2 De Quintanar a Alcázar de San Juan TO-103 De N-301 a Miguel Esteban
TO-110 De Miguel Esteban a (Alcázar de S. Juan) Lím. con C. Real
L-3 De Villafranca a la Venta de Don Quijote por Quero y Miguel Esteban TO-111 De C-400 a Quero
TO-102 De El Toboso a Quero
TO-104 De El Toboso a N-301
L-4 De Chinchón a Madridejos TO-311 De (Colmenar de Oreja) Lím. Madrid a Villarrubia de Santiago
TO-301 De N-400 a N-301
TO-112 De N-301 a Lillo
TO-113 De Lillo a Villacañas
TO-114 De N-IV a Villacañas
L-5 De Tembleque a la de Toledo a Alcázar de San Juan TO-201 De N-IV a Turleque
TO-203 De C-400 a Turleque
L-6 De Urda a la Ventilla TO-202 De N-401 a Urda
L-7 De Villarrubia de los Ojos a Urda TO-200 De Urda a (Villarrubia de los Ojos) Lím. Ciudad Real
L-8 De Villa de Don Fadrique a la estación de Algodor TO-101 De Villa de Don Fadrique a Lillo
TO-121 De N-IV a Lillo
TO-204 De Huerta de Valdecarábanos a N-IV
TO-210 De Huerta de Valdecarábanos a Villasequilla
TO-211 De (N-400) Lím. Madrid a Villasequilla de Yepes
TO-400 De N-400 a Estación de Algodor
L-9 De Mora a la Casilla Dolores TO-212 De C-402 a Huerta de Valdecarábanos
TO-213 De N-IV a Huerta de Valdecarábanos
L-10 De Quintanar de la Orden a Fuentelespino TO-300 De Quintanar a (Hinojosa) Lím. Cuenca
L-11 De Quintanar de la Orden a Carrascosa del Campo por Villanueva de Alcardete TO-302 De N-301 a Villanueva de Arcardete
TO-320 De Villanueva de Arcardete a (Villamayor de Santiago) Lím. Cuenca
L-12 De Fuentidueña de Tajo a la estación de Santa Cruz de la Zarza TO-310 De Sta. Cruz de la Zarza a (Zarza de Tajo) Lím. Cuenca
L-13 De Ocaña a Huerta de Valdecarábanos TO-214 De N-IV a Cabañas de Yepes
TO-220 De Cabañas de Yepes a Huerta de Valdecarábanos
L-14 De Ocaña al Puente de la Pedrera TO-221 De N-IV a Yepes
TO-222 De (N-400) Lím. Madrid a Yepes
TO-401 De (N-400) Lím. Madrid a TO-413
TO-402 De TO-413 a Añover de Tajo
TO-403 De Añover de Tajo a Numancia de la Sagra
TO-404 De N-401 a Numancia de la Sagra
TO-410 De N-401 a Cedillo del Condado
TO-411 De Cedillo del Condado a Casarrubios del Monte
TO-412 De N-V a Casarrubios del Monte
TO-500 De N-V a Méntrida
TO-531 De TO-550 a (Aldea del Fresno) Lím. Madrid
L-15 De Cuesta de la Reina a Toledo TO-413 De N-IV a Villaseca de la Sagra
TO-414 De Villaseca de la Sagra a Mocejón
TO-420 De N-401 a Mocejón
L-16 De Cuesta de la Reina a Serranillos del Valle TO-421 De N-IV a Seseña
TO-422 De Seseña a Esquivias
TO-423 De Esquivias a Estación de Yeles y Esquivias
TO-424 De N-401 a Estación de Yeles y Esquivias
TO-432 De N-401 a Ugena
TO-431 De Ugena a Carranque
TO-450 De Carranque a (C-404) Lím. Madrid
L-17 De Puente de San Martín a la de Madrid a Ciudad Real por Toledo TO-790 Ronda de Toledo
L-18 De estación de Griñón a la N-401 TO-430 De N-401 a (Casarrubuelos) Lim. Madrid
L-19 De estación de Urda a Abenojar TO-713 De Estación de Urda a Lím. Ciudad Real
L-20 De estación de Villaluenga a Lominchar TO-451 De Estación de Villaluenga a N-401
L-21 De Navalucillos a la de Navahermosa al Portillo del Cijara TO-753 De Los Alares a Los Navalucillos
TO-754 De (TO-721) Lím. Badajoz a Los Alares
L-22 De Gerindote a Polán TO-774 De C-403 a Burujón
TO-773 De C-502 a Burujón
TO-780 De C-401 a C-502
L-23 De Los Navalucillos a Los Navalmorales TO-752 De C-401 a Los Navalucillos
L-24 De Mora a Navas de Estena TO-223 De C-400 a Manzaneque
TO-224 De N-401 a Manzaneque
TO-700 De Yébenes a (Retuerta de Bullaque) Lím. Ciudad Real
L-25 De Toledo a Navalpino TO-710 De C-401 a (Navas de Estena) Lím. Ciudad Real
L-26 De Navahermosa a Portillo del Cijara TO-721 De TO-710 a Portillo de Cíjara
L-27 De Puente Calvín a Méntrida TO-441 De N-403 a Huecas
TO-442 De Huecas a Portillo de Toledo
TO-443 De N-V a Portillo de Toledo
TO-501 De N-V a Torre de Esteban Hambrán
TO-502 De Torre de Esteban Hambrán a Méntrida
L-28 De Recas a la estación de Villaluenga TO-444 De N-401 a Recas
TO-434 De N-401 a Estación de Villaluenga
L-29 De Santa Cruz del Retamar a San Pablo TO-452 De TO-443 a Novés
TO-453 De N-403 a Novés
TO-784 De C-403 a San Pablo
L-30 De Santa Olalla a Carpio de Tajo TO-772 De N-V a La Mata
TO-771 De C-502 a La Mata
TO-791 De C-502 a El Carpio de Tajo
L-31 De Los Navalmorales a Alcaudete de la Jara TO-792 De Los Navalmorales a Alcaudete de la Jara
L-32 De Venta del Guadarrama a estación de Algodor TO-454 De N-403 a Bargas
TO-460 De N-401 a Bargas
TO-461 De TO-420 a N-401
TO-462 De Mocejón a (Estación de Algodor) Lím. Madrid
L-33 De Ventorrillo de San Francisco a Valmojado TO-463 De Bargas a N-401
TO-464 De Bargas a Ventas de Retamosa
TO-470 De N-V a Ventas de Retamosa
L-34 De Consuegra a Matas de la Iglesia TO-230 De C-400 a Sierra de Valdetierra
L-35 De Yébenes a Consuegra TO-231 De N-401 a Estación de los Yébenes
TO-232 De Estación de los Yébenes a Consuegra
L-36 De Consuegra a la estación de Urda TO-233 De N-401 a Consuegra
TO-731 De N-401 a Estación de Urda
L-37 De Villamanta a Méntrida TO-550 De Méntrida a (Villamanta) Lím. Madrid
L-38 De Talavera de la Reina a Casavieja TO-904 De N-V a La Iglesuela
TO-912 De La Iglesuela a (Casavieja) Lím. Ávila
L-39 De Jarandilla a la de Navahermosa a Logrosán TO-900 De Ventas de S. Julián a (M. de la Vera) Lím. Cáceres
TO-901 De N-V a Ventas de San Julián
TO-701 De N-V a Puente del Arzobispo
TO-702 De Puente del Arzobispo a Aldeanueva de S. Bartolomé
TO-703 De Aldeanueva de San Bartolomé a C-401
L-40 De Talavera de la Reina a Valdeverdeja TO-722 De N-V a Calera y Chozas
TO-714 De Puente del Arzobispo a Calera
TO-712 De TO-701 a Valdeverdeja
L-41 De Los Navalmorales a Talavera de la Reina TO-742 De Navalmorales a Talavera de la Reina
L-42 De San Martín de Pusa a Santa Olalla TO-760 De TO-742 a Malpica
TO-761 De C-502 a Malpica
TO-762 De C-502 a Erustes
TO-763 De N-V a Erustes
L-43 De Oropesa a Candeleda TO-910 De Oropesa a (Candeleda) Lím. Ávila
L-44 De Belvís de la Jara a Puente del Arzobispo TO-732 De C-503 a Aldeanueva de Barbarroya
TO-730 De Puente del Arzobispo a Aldeanueva de Barbarroya
L-45 De Alcaudete de la Jara a Velada TO-724 De C-503 a Calera y Chozas
TO-723 De Calera a N-V
TO-902 De N-V a Velada
TO-903 De C-502 a Velada
L-46 De Malpica a la de Talavera a San Martín de Valdeiglesias TO-764 De C-502 a Los Cerralbos
TO-770 De N-V a Los Cerralbos
TO-924 De N-V a Castillo de Bayuela
TO-923 De C-503 a Castillo de Bayuela
L-47 De Cenicientos a Almorox TO-940 De Almorox a (Cenicientos) Lím. Madrid
L-48 De Escalona a Navamorcuende TO-931 De N-403 a Pelahustán
TO-922 De C-503 a Pelahustán
TO-921 De C-503 a Almendral de la Cañada
TO-914 De TO-904 a Almendral de la Cañada
L-49 De Escalona a Sotillo de la Adrada TO-932 De N-403 a Paredes de Escalona
TO-950 De Paredes de Escalona a (Cenicientos) Lím. Madrid
L-50 De Espinoso del Rey a San Bartolomé de las Abiertas TO-743 De C-401 a Retamoso
TO-744 De TO-742 a Retamoso
L-51 De Horcajo de los Montes a la C-503 TO-720 De Sevilleja de la Jara a (Anchuras) Lím. Ciudad Real
L-52 De De la de Jarandilla a la de Navahermosa a Logrosán por Campillo de la Jara TO-711 De C-401 a C-503
TO-704 De C-401 a Aldeanueva de San Bartolomé
L-53 De Puente de Navalsanz a Marrupe TO-920 De (C-501) Lím. Ávila a Buenaventura
TO-913 De TO-904 a Buenaventura
L-54 De Toledo a Piedrabuena TO-781 De Toledo a Cuerva
TO-783 De C-402 a C-403
L-55 De Cuesta de la Reina a Toledo a la estación de Cabañas por Magán (tramo) TO-472 De TO-420 a Magán
TO-471 De N-401 a Magán
L-56 De Talavera de la Reina a Pedro Bernardo TO-911 De TO-904 a Mejorada
L-57 De Polán a Sonseca TO-782 De C-401 a TO-781

Red de Carreteras del Estado. Denominaciones anteriores al Plan General de 1961. Provincia de Toledo

Provincia de Granada

En la provincia de Granada se siguió un criterio similar para establecer la denominación de las carreteras locales. Se reproduce a continuación la propuesta realizada en agosto de 1957 por la Jefatura Provincial en la que establecía el número provincial amarillo de las vías locales a su cargo. Este listado, además de ampliar las denominaciones de las carreteras ya construidas a las planificadas pendientes de construir, introdujo alguna modificación. Así, la denominación L-17, que hasta entonces había correspondido a la carretera de "Escúllar a Caniles", se asignó a la carretera de "estación de Illora a Lachar", incluida en el Plan adicional de 1946.

Carreteras locales de la provincia de Granada
Denominación anterior a 1961 Denominación Plan General de 1961
L-1 De Albuñol a Ugijar GR-433 De C-333, Albuñol, a C-332, Cádiar
L-2 De Benalúa de las Villas al Cubillas GR-220 De N-323 a Colomera
GR-230 De Colomera a Puente sobre el Río
L-3 De Granada a la de Laujar a Orgiva pasando por el Picacho del Veleta. Carretera de la Sierra Nevada y ramales GR-420 De Granada a Sierra Nevada
GR-411 De GR-421 a Veleta por Bubión y Capileira
GR-410 De GR-420 al polígono de tiro de las Conejeras
GR-430 De GR-420 a Purche
GR-440 De GR-420 a Sanatorio de S. Jerónimo
GR-450 De GR-420 a Mirador de Sta. Cruz
GR-460 De GR-420 a Güéjar-Sierra
GR-470 De GR-420 a Ventas de Otero
GR-480 De GR-420 a Laguna de las Yeguas
GR-490 De GR-420 a Veleta
L-4 De Illora a su estación de ferrocarril GR-222 De Estación de Illora a Illora
L-5 De estación de Illora al puente del río Moclín (Velillos) GR-212 De N-342 a Estación de Illora
L-6 De Nigüelas a la de Granada a Motril GR-400 De N-323 a Nigüelas
L-7 Del puente de Orgiva al puente de Vélez-Benaudalla GR-451 De N-323 a C-333
L-8 De Talará a Almuñécar GR-110 De N-323 a Restabal
GR-120 De Restabal a Pinos del Valle
GR-130 De Pinos del Valle a Guájar-Faragüit
L-9 De Torvizcón a Cadiar por Almegijar GR-413 De C-322 a Cástaras
GR-423 De Cadiar a Cástaras
L-10 Travesía de Baza GR-780 Travesía de Baza, por c/ del Agua
L-11 De Venta de los Alazores al Boquete de Zafarraya GR-100 De N-321 a C-340
L-12 De Moraleda de Zafayona al Puerto de Cómpeta GR-141 De C-340 a Játar
C-335 De Alcalá la Real a Torre del Mar
L-13 De Baños de Zújar a Pozo-Alcón GR-721 De C-323 a Los Baños del Zújar
L-14 De Laujar a Orgiva GR-421 De C-333, por Jiva, a C-332
L-15 De Turón a la de Laujar a Orgiva GR-471 De Turón a Venta del Chaleco
L-16 De Huéscar a Santiago de la Espada GR-700 De C-330, Huéscar, a La Losa
GR-710 De C-321, Mirador, a La Losa
L-17 De estación de Illora a Lachar GR-232 De Lachar a Estación de Illora
L-18 De Haza del Lino a Venta de Tarugo GR-443 De C-333, Haza del L., a GR-431, Venta del Tarugo
L-19 De Güejar-Sierra a Huéneja GR-412 De Güejar-Sierra a Jeres del Marquesado
L-20 De Puebla de Don Fradique a Nerpio GR-750 De C-321 a Lím. Albacete (Nerpio)
L-21 De Alhama a Pinos del Valle GR-134 De Fornes a Játar
GR-124 De Rica-Posada a Jayena
GR-114 De Albuñuelas a Rica-Posada
L-22 De Albuniel (Jaén) a Tíjola (Almería) GR-340 De Montegicar a (Albuniel) Lím. Jaén
GR-321 De Alamedilla a Alicún de Ortega
GR-331 De Villanueva de las Torres a Freila
GR-341 De Zújar a Freila
GR-751 De C-323, Guairea, a Cª Prov. Baza-Benamaurel
L-23 De Alcolea a la estación de Vilches a Almería Carretera Provincial / C-331 / C-332
L-24 De Nechite a la carretera de Laujar a Orgiva GR-441 De GR-431 a Nechite
L-25 Del km. 418 al 450 de la carretera de Bailén a Málaga GR-223 De Pinos Puente a Caparacena
GR-233 De N-342 a Casa Real, por Cijuela
L-26 De Ventas de Huelma a Padul GR-103 De N-323, Padul, a C-340, Venta de Huelma
L-27 Guadix a Alamedilla por Fonelas y Pedro Martínez GR-320 De Alamedilla a Pedro Martlnez
L-28 De Escullar (Almería) a Caniles GR-800 De C-323, Caniles, a Lím. Almería (Escúllar)
GR-810 De C-323 a Caniles
L-29 De Montejicar a Alcalá la Real GR-310 De Campotejar a Montegicar
L-30 De Montefrío a Loja GR-211 De N-321 a Cárcamo
GR-221 De Cárcamo a El Toril
L-31 De Berja a Turón GR-461 De Lím. Almería (Berja) a Turón
L-32 De Haza Larga a Castell de Ferro GR-453 De Castell de Ferro a C-333, Rubite
L-33 De Ventas de Huelma a estación de Tocón GR-112 De C-340 a Chimeneas
GR-122 De Chimenea, a Castillo de Tajarja
GR-132 De Castillo de Tajarja a Moraleda de Zalayona
L-34 Del km. 25 de la carretera de Loja al puerto de la Torre del Mar a la de Armilla a Alhama GR-113 De C-335 a GR-121
GR-123 De GR-121 a GR-101

Red de Carreteras del Estado. Denominaciones anteriores al Plan General de 1961. Provincia de Granada

Provincia de Ciudad Real

En la provincia de Ciudad Real se utilizó igualmente una numeración ordinal, aunque en este caso se definió a partir de la "L-601", por lo que los números de tres cifras resultantes ofrecían a primera vista cierta similitud con los que se obtendrían aplicando los criterios del Plan de 1939. Sin embargo, a esta provincia le correspondían las zonas geográficas "3" y "4", por lo que el empleo del "6" como primer dígito se puede interpretar como un intento de diferenciar las carreteras locales de las nacionales y comarcales. En este caso, los números resultantes tampoco se ajustaban a ninguna regla de ordenación geográfica.

Carreteras L-615, de La Solana a Cózar por Infantes, y L-618, de Villamanrique a Alhambra, en la 1ª edición del Mapa Oficial de Carreteras. Fuente: Mapa Oficial de Carreteras (1ª edición, 1959). Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Carreteras L-615, de "La Solana a Cózar por Infantes", y L-618, de "Villamanrique a Alhambra", en la 1ª edición del Mapa Oficial de Carreteras. Fuente: Mapa Oficial de Carreteras (1ª edición, 1959). Fuente: Ministerio de Obras Públicas

La "Reseña estadística de la provincia de Ciudad Real", publicada por el Instituto Nacional de Estadística en 1960, incluyó la relación que se presenta a continuación de las carreteras locales de la provincia con las denominaciones anteriores a la Orden Circular de 1961.

Carreteras locales de la provincia de Ciudad Real
Denominación anterior a 1961 Denominación Plan General de 1961
L-601 Pedro Muñoz a Tomelloso CR-122 De Pedro Muñoz a Tomelloso
L-602 Quintanar de la Orden a Pedro Muñoz CR-120 De Pedro Muñoz a (El Toboso) Lím. Toledo
L-603 Socuéllamos a Argamasilla de Alba CR-131 De C-400 a Socuéllamos
CR-132 De C-400 a Argamasilla de Alba
L-604 Argamasilla de Alba a Cinco Casas CR-133 De Argamasilla de Alba a Est. Cinco Casas
L-605 Puerto Lápice a Villarrubia de los Ojos CR-202 De Villarrubia de los Ojos a N-420
L-606 Socuéllamos a Villarrubia CR-130 De Socuéllamos a (Las Mesas) Lím. Cuenca
L-607 Villarrubia de los Ojos a Urda CR-200 De Villarrubia de los Ojos a (Urda) Lím. Toledo
L-608 Estación de Cinco Casas a Arenas de San Juan CR-134 De Est. Cinco Casas a Villarta de San Juan
CR-203 De Villarta de S. Juan a Arenas de S. Juan
L-609 El Bonillo a Socuéllamos CR-100 De Socuéllamos a (Sotuélamos) Lím. Albacete
L-610 Argamasilla de Alba a Ossa de Montiel CR-152 De C-310 a Argamasilla de Alba
CR-151 De C-310 a Ruidera
CR-650 De Ruidera a (Lagunas de Ruidera) Lím. Albacete
L-612 Quintanar de la Orden a Alcázar de San Juan CR-110 De Alcázar de San Juan a (Miguel Esteban) Lím. con Toledo
L-613 Socuéllamos a Pedro Muñoz CR-121 De Socuéllamos a Pedro Muñoz
L-614 Villarrobledo a Tomelloso CR-150 De (Villarrobledo) L.P. Albacete a Tomelloso
L-615 La Solana a Cózar por Infantes CR-643 De La Solana a Infantes
CR-622 De Infantes a Torre de Juan Abad (tramo)
L-616 Daimiel a Villacarrillo CR-521 De Valdepeñas a Daimiel
CR-612 De Valdepeñas a Torrenueva
CR-611 De Torrenueva a Castellar de Santiago
CR-610 De Castellar de Santiago a (Aldeaquemada) Lím. Jaén
L-617 Valdepeñas a Ventillas de Fernández CR-624 De Valdepeñas a Cózar
CR-622 De Infantes a Torre de Juan Abad (tramo)
CR-621 De T. de Juan Abad a Puebla del Príncipe (tramo)
CR-690 De Villamanrique a (Ventilla de Fernández) Lím. Jaén
L-618 Villamanrique a Alhambra CR-621 De T. de Juan Abad a Puebla del Príncipe (tramo)
CR-632 De Infantes a Puebla del Príncipe
CR-642 De N-430 a Infantes
CR-143 De N-430 a Alhambra
L-619 Santa Cruz de Mudela a Santa Cruz de los Cáñamos CR-613 De Santa Cruz de Mudela a Torrenueva
CR-614 De CR-611 a Torre de Juan Abad
CR-623 De Torre de Juan Abad a Almedina
CR-633 De Almedina a Montiel
L-620 La Solana a Valdepeñas CR-603 De Valdepeñas a La Solana
L-621 Infantes a Albaladejo CR-631 De Infantes a Albadalejo
L-622 Santa Cruz de los Cáñamos a Villahermosa CR-633 De Almedina a Montiel
CR-641 De CR-631 a Villahermosa
L-623 La Solana a C-415 (Ciudad Real a Murcia) CR-644 De CR-643 a Pozo de la Serna
L-625 Albaladejo a carretera de Albacete a Jaén CR-630 De (N-322) Lím. Jaén a Albadalejo
L-626 Villahermosa a C-415 (Ciudad Real a Murcia) CR-640 De Villahermosa a (Ossa) Lím. Albacete
L-627 Ciudad Real a Calzada de Calatrava CR-512 De Ciudad Real a Aldea del Rey
L-628 Estación de Chillón a Alamillo CR-414 De C-411 a Alamillo
L-630 Puertollano a Calzada de Calatrava CR-503 De Puertollano a Fact. Calvo Sotelo
CR-504 De Calzada de Calatrava a Fact. Calvo Sotelo
L-631 Estación de la Cañada a L-627 (Ciudad Real a Calzada de Calatrava) CR-513 De CR-512 a estación de La Cañada
L-632 Andújar a Puertollano CR-500 De (J-501) Lím. Jaén a Mina Diógenes
CR-501 De Mestanza a Mina Diógenes
CR-502 De Puertollano a Mestanza
L-633 Almadén a N-420 (Córdoba a Tarragona) CR-411 De N-420 a C-424
L-634 Enlace entre Almadén a Ciudad Real a Puertollano (N-420, C-424 y Piedrabuena a Herrera del Duque) CR-412 De CR-411 a Los Pozuelos
CR-413 De C-403 a Los Pozuelos
L-635 Almagro a Porzuna CR-511 De Almagro a Carrión de Calatrava
CR-211 De Carrión de Calatrava a Fernán Caballero
CR-711 De Fernancaballero a Las Peralosas
CR-712 De Malagón a Porzuna
L-636 Daimiel a Fuente el Fresno CR-201 De N-420 a Villarrubia de los Ojos
CR-213 De Villarrubia de los Ojos a Fuente Fresno
L-637 Ciudad Real a Navalpino CR-721 De Piedrabuena a Navalpino
L-638 Fuente el Fresno a C-403 (Torrijos a Abenójar) CR-713 De Fuente el Fresno a Los Cortijos
CR-714 De C-403 a Los Cortijos
L-639 Ciudad Real a Horcajo de los Montes CR-731 De C-403 a Ciudad Real
CR-722 De C-403 a Horcajo de los Montes
L-641 Horcajo de los Montes a carretera de Talavera a Herrera del Duque CR-723 De Horcajo de Los Montes a Anchuras
CR-720 De Anchuras a (Sevilleja de la Jara) Lím. Toledo
L-642 Daimiel a Porzuna CR-212 De Daimiel a Malagón
CR-712 De Malagón a Porzuna
L-643 Mora a Navas de Estena CR-700 De (Los Yébenes) Lím. Toledo a Retuerta del Bullaque
CR-701 De Retuerta del Bullaque a Navas de Estena

Red de Carreteras del Estado. Denominaciones anteriores al Plan General de 1961. Provincia de Ciudad Real


Enlaces

Última actualización: 24 de febrero de 2025

Inicio | Artículos | Viajes | Documentos | Vídeos | Actualizaciones | Imágenes para el Recuerdo | Mapa Web

© · 2016 | Contacto: miliar@telefonica.net | Síguenos en Facebook Metidos En Carretera | Síguenos en Instagram Metidos En Carretera | Síguenos en Twitter Metidos En Carretera | Carreteros Carreteros