Metidos en Carretera
En el número correspondiente a octubre y noviembre de 1994 la revista Tráfico incluyó un informe sobre las carreteras dependientes de la Junta de Andalucía, dentro de una serie de reportajes dedicados a las carreteras autonómicas. El contenido se puede consultar en el siguiente enlace.
De los 12.094 km que conformaban la red estatal en Andalucía en 1980, excluida la autopista Sevilla-Cádiz en régimen de concesión, se incorporaron a la RIGE 2.540 km. En 1984 se formalizó el traspaso a la Junta de Andalucía de las restantes carreteras. Así, la red viaria dependiente de la Comunidad Autónoma en 1985 tenía una longitud de 9.688 km, de los que el 13% eran carreteras nacionales, el 40% comarcales y el 47% restante vías locales. La relación de carreteras transferidas fue modificada en 1987 con el objeto de desviar el itinerario de la N-420 entre Montoro y Cardeña por un trazado más occidental al antiguo, basado en un camino del IRYDA gestionado por la Junta de Andalucía.
Aunque la Ley de Carreteras de Andalucía no se aprobó hasta 2001, en 1987 la Junta de Andalucía declaró su competencia exclusiva en materia de carreteras no pertenecientes a la red estatal, aunque delegando en las Diputaciones Provinciales el mantenimiento, conservación y mejora de las vías de titularidad provincial y de las autonómicas, excepto en la red declarada de especial interés para la Comunidad, que se definiría posteriormente. Por otro lado, la planificación, programación, obra nueva y construcción quedaban como competencia de la Junta.
Sin embargo, la Ley de 2001 modificó esta configuración inicial, asumiendo la Junta la titularidad de la red de especial interés para la Comunidad Autónoma (red principal y red metropolitana) y asignando a las Diputaciones Provinciales la correspondiente a la red de especial interés provincial (red secundaria):
Posteriormente, en 2003 la red de carreteras de Andalucía quedó estructurada en dos niveles de titularidad autonómica y provincial respectivamente:
En marzo de 1996 la Consejería de Obras Públicas y Transportes aprobó una Orden Circular que definía el catálogo de las redes de carreteras básica e intercomarcal y asignaba nuevas denominaciones a las vías incluidas en el mismo. Las nuevas claves estaban formadas por la letra "A" seguida de tres dígitos, el primero de ellos un 3 o un 4 dependiendo de si la vía se encontraba al sureste o noroeste de la N-IV. La autovía Sevilla-Granada-Baza mantuvo la denominación A-92. Las nuevas nomenclaturas coexistieron con las antiguas durante un periodo transitorio.
En 2005 se aprobó un nuevo catálogo de la Red Autonómica completa en el que se definieron los criterios de matriculación para las carreteras de la red complementaria, constituidas por la letra "A" seguida de cuatro dígitos, de los que el primero es un distintivo provincial, mientras que el segundo viene establecido por coronas concéntricas definidas alrededor de centros coincidentes con las capitales de provincia, además de las ciudades de Algeciras y Marbella.
La vigencia del primer Plan General de Carreteras de Andalucía comenzó en 1987 con un horizonte temporal de veinte años, que era el tiempo que se estimaba necesario para situar la red en los estándares adecuados. Sin embargo, la programación se limitó a los dos primeros cuatrienios (1987-1990 y 1991-1994), dado que las condiciones económicas y sociales impedían realizar previsiones fiables para un plazo más amplio.
El Plan abordó la planificación global de las carreteras de Andalucía, con independencia de su organismo titular o gestor de las mismas, con el objeto de coordinar y racionalizar la actuación de las administraciones implicadas.
Por otro lado, se definió una jerarquización de la red, especificando la función y requisitos mínimos de cada uno de los niveles establecidos: red básica funcional, red intercomarcal, red comarcal y red local.
La planificación alcanzó los dos primeros niveles, que conformaban la red principal, mientras que el nivel comarcal se desarrolló en forma de Avance. La inversión total prevista por el Plan en la red principal era de 267.000 millones de pesetas, de los que 116.500 correspondían a los 1.850 km de la red básica y 150.000 a los 4.956 km de la intercomarcal. Se consideraron varias hipótesis con una inversión en creación de infraestructura en la red principal durante los dos primeros cuatrienios entre 65.640 y 128.400 millones. Estas cantidades ascendían a 122.400 y 184.400 millones de pesetas, respectivamente, si se incluían las inversiones en el resto de la red y las operaciones en conservación ordinaria y extraordinaria.
Se plantearon cinco tipos de actuaciones:
La principal actuación contemplada en el Plan era la autovía Sevilla-Granada-Baza con una inversión prevista de 41.208 millones de pesetas. Se apoyó en la carretera N-334 entre Sevilla y Antequera y en la N-342 desde esta localidad hasta Baza.
La prolongación de esta autovía hasta la N-340 y su conexión con la autovía del Mediterráneo estaba contemplada en el Plan General de Carreteras 1984-1991 estatal. Dado que las autoridades regionales y locales de la provincia de Almería propusieron un trazado por el corredor de la carretera C-323, que discurre por el Valle del Almanzora, en lugar del trazado inicialmente previsto por el MOPU, que continuaba por la N-342 hasta Puerto Lumbreras, atravesando la comarca de los Vélez, la conexión entre Baza y Santa Bárbara (Huércal-Overa) se incorporó a la RIGE con la denominación N-336 acceso al eje transversal de Andalucía. Sin embargo, los estudios realizados posteriormente revelaron el elevado coste de este trazado y en consecuencia se seleccionó el corredor de la N-342, asignando la diferencia de coste entre ambas alternativas a la extensión de la autovía del Mediterráneo hasta Almería.
Así, en 1989 el MOPU suscribió un convenio con la Consejería de Obras Públicas y Transportes que contemplaba la cesión al Estado de la N-342 entre Baza y el límite con la Región de Murcia para construir esta autovía.
Finalmente, en julio de 1992 la Junta de Andalucía asumió en un nuevo acuerdo la ejecución de este tramo, con el compromiso del MOPT de completar el tramo murciano de conexión hasta Puerto Lumbreras y realizar de forma urgente la autovía Bailén - Granada, dado que Granada había sido seleccionada como sede del Campeonato del Mundo de Esquí de 1995. Esta última autovía fue incluida en los Presupuestos Generales del Estado de 1993 y en el Programa de Actuaciones Prioritarias en Carreteras 1993-1995.
En el primer decenio de gestión autonómica se construyeron 350 km de autovía, correspondientes a la A-92, y se acondicionaron más de 1.000 km de la red regional, destacando los siguientes itinerarios de la red básica: Estepa-Cabra-Alcalá la Real-Iznalloz-Guadix, Córdoba-Jaén, Sevilla-Utrera-Ronda-San Pedro de Alcántara y Guadix-Almería.
Última actualización: 15 de junio de 2019
Inicio | Artículos | Viajes | Documentos | Vídeos | Actualizaciones | Imágenes para el Recuerdo | Mapa Web
© Metidos en Carretera · 2016 | Contacto: miliar@telefonica.net | Metidos En Carretera | Metidos En Carretera | Metidos En Carretera | Carreteros