Cabecera Metidos en Carretera

Imágenes para el recuerdo

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Fuente:

Enlaces recomendados

Funcionalidad no disponible con JavaScript deshabilitado

Fuente:

Inauguración del enlace del Puente de los Franceses en la circunvalación de Madrid M-30 (Informativos RTVE y Telemadrid, 19/12/1990)

El 19 de diciembre de 1990, el entonces MOPU completó la puesta en servicio del nudo del Puente de los Franceses en la circunvalación de Madrid M-30 con la finalización del ramal de conexión entre la carretera de Castilla (M-500) y el paseo del Marqués de Monistrol. El resto de las calzadas que constituyen el enlace se habían abierto al tráfico anteriormente en varias fases.

Imagen del acto oficial de inauguración, presidido por el Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz de Cosculluela. Fuente: Informativos Telemadrid

Imagen del acto oficial de inauguración, presidido por el Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz de Cosculluela. Fuente: Informativos Telemadrid

Se trata de una de las actuaciones contempladas en el Programa de Actuaciones en Medio Urbano del Plan General de Carreteras 1984-1991 para el cierre del Tercer Cinturón de la ciudad, incluida en el Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para la financiación y ejecución de obras de carreteras en el término municipal de Madrid, suscrito en febrero de 1986.

Últimos trabajos en el ramal de conexión entre la carretera de Castilla y el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: Informativos RTVE

Últimos trabajos en el ramal de conexión entre la carretera de Castilla y el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: Informativos RTVE

Los siguientes vídeos recogen las noticias emitidas en aquella jornada por el informativo territorial de TVE y el Telenoticias de Telemadrid sobre el acto oficial de inauguración de este enlace, presidido por el Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz de Cosculluela, con la asistencia del Director General de Carreteras del MOPU, Rafael Fernández Sánchez, y el Tercer Teniente de Alcalde, José Luis Garro Carballo, en representación de la corporación local.



El Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz de Cosculluela, atiende a los medios de comunicación durante la inauguración oficial del enlace del Puente de los Franceses. Fuente: Informativos RTVE

El Ministro de Obras Públicas y Urbanismo, Javier Sáenz de Cosculluela, atiende a los medios de comunicación durante la inauguración oficial del enlace del Puente de los Franceses. Fuente: Informativos RTVE

Adicionalmente, se ofrece un vídeo correspondiente a una información emitida en 1988 en el espacio regional de TVE sobre la contratación de las obras, que contiene imágenes de la intersección regulada por semáforos que constituía la conexión del paseo del Marqués de Monistrol con la carretera de Castilla y el puente de Castilla antes de la construcción del enlace.

El enlace del Puente de Castilla en la Red Arterial de Madrid

El planeamiento de la Red Arterial de Madrid se inició en los años 1962 y 1963 con la realización por los Servicios de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales de los estudios de tráfico necesarios para establecer una previsión de la demanda. Las investigaciones consistieron en la medición de aforos y velocidades medias de circulación, la determinación del parque de vehículos por distritos y barrios y la realización de dos encuestas origen-destino con cordones situados a diferentes distancias del centro de la ciudad.

Red Arterial de Madrid. Estudios de tráfico 1963. Fuente: Ministerio de Obras Públicas (1963)

Red Arterial de Madrid. Estudios de tráfico 1963. Fuente: Ministerio de Obras Públicas (1963)

El concepto de red arterial, ajustado a las técnicas de ingeniería de tráfico de la época, sustituía a las actuaciones aisladas de incremento de capacidad que hasta entonces se habían realizado en los accesos más congestionados a las ciudades. Para ello, se consideraba que el sistema de circulación constituía una malla de vías interconectadas, conformada conjuntamente por las carreteras interurbanas, de distinta categoría y titularidad, y las vías urbanas.

En el caso de Madrid, la extensión, población y densidad, unidas a su carácter de capital nacional, hacía más acusada la dependencia entre el esquema viario y la planificación y ordenación urbana. En consecuencia, los estudios se realizaron en coordinación con los organismos urbanísticos competentes: la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO), dependiente del ministerio de Vivienda, y el ayuntamiento de Madrid, en concreto la Gerencia Municipal de Urbanismo, la Delegación de Circulación y Transportes y la Delegación de Obras y Servicios. Uno de los objetivos de esta coordinación era la incorporación del esquema viario fundamental de la Red Arterial al Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana de Madrid y el establecimiento en el mismo, en la medida de lo posible, de las bandas de terreno correspondientes, con uso de suelo reservado exclusivamente a la construcción de las vías futuras y la ampliación de las existentes, con las zonas de afección y protección necesarias.

Tras la realización de una primera propuesta de definición del esquema viario en 1964, al año siguiente se llevó a cabo la prognosis del tráfico externo e interno, el estudio de la capacidad de las vías y la asignación de tráfico, comprobando la aptitud del esquema viario para absorber la previsión de demanda. Esto permitió presentar en 1966 una propuesta definitiva de Red Arterial sobre los mismos planos de ordenación urbana, que fue aprobada provisionalmente por COPLACO el 8 de noviembre del año siguiente, previa apertura de un periodo de información pública y audiencia a los ayuntamientos implicados. Finalmente, el planeamiento detallado de la Red Arterial, con el grado de detalle que proporcionan unos planos a escala 1:1000, se desarrolló en los años 1970 y 1971.

Red Arterial de Madrid. Planeamiento 1972. Fuente: Ministerio de Obras Públicas (1972)

Red Arterial de Madrid. Planeamiento 1972. Fuente: Ministerio de Obras Públicas (1972)

El esquema viario propuesto contemplaba la construcción de un Tercer Cinturón con características de autopista, limitación total de accesos, enlaces a distito nivel, ramales direccionales en los casos necesarios, etc, construido de nueva planta en la mayor parte de su recorrido, aprovechando las reservas de suelo existentes en el cauce del arroyo Abroñigal y los márgenes del río Manzanares. Estaría, por tanto, constituido por las autopistas urbanas de la Paz y del Manzanares, unidas en el nudo Sur, el tramo de Marqués de Monistrol, los enlaces de Castilla y Puerta de Hierro y un cierre septrentional por la Dehesa de la Villa, Huerta del Obispo, Marqués de Viana, plaza de Cuzco, avenida de Alberto Alcocer y calle Costa Rica, hasta el enlace Santamarca, donde conectaría con la autopista de la Paz.

En octubre de 1966 se adjudicaron a García Jimeno e Hijos, Construcciones y Contratas, S.A. las obras de "Desdoblamiento de calzada de la carretera M-500 de la N-V a la N-VI. Tramo: Puente del Rey al Puente de los Franceses (clave: 7-M-421)", con un presupuesto de 20.1 millones de pesetas, actuación que fue puesta en servicio en julio del año siguiente junto con otras obras en los accesos a Madrid, entre ellas la "Mejora y saneamiento del firme. Carretera M-500 (vía de Castilla), tramo Madrid-Aravaca, p.k. 2,500 al 6,440 (clave: 5-M-203)", que conjuntamente tenían como objeto proporcionar una vía alternativa de penetración a la ciudad que descongestionara la carretera de La Coruña en las horas punta.

Desdoblamiento de calzada de la carretera M-500 entre el Puente del Rey y el Puente de los Franceses. Fuente: Visita de S.E. el Jefe del Estado a obras de los accesos de Madrid. 17 de julio de 1967 (Ministerio de Obras Públicas, 1967)

Desdoblamiento de calzada de la carretera M-500 entre el Puente del Rey y el Puente de los Franceses. Fuente: Visita de S.E. el Jefe del Estado a obras de los accesos de Madrid. 17 de julio de 1967 (Ministerio de Obras Públicas, 1967)

De esta manera, la antigua carretera del paseo del Marqués de Monistrol se transformó en una amplia avenida con doble calzada, para lo que fue necesario demoler la antigua tapia de la Casa de Campo y aprovechar un puente existente en el interior de esta zona verde para el paso de la nueva calzada bajo el ferrocarril Madrid-Irún. Por su parte, la vía de Castilla se ensanchó de 8 a 12 m, con una calzada de 7 m y arcenes de 2.5 m.

Imagen del paseo del Marqués de Monistrol tras las obras de construcción de la segunda calzada. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional

Imagen del paseo del Marqués de Monistrol tras las obras de construcción de la segunda calzada. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional


Puente existente aprovechado para el paso de la nueva calzada bajo el ferrocarril Madrid-Irún, actualmente integrado en la Casa de Campo. Fuente: Metidos en Carretera

Puente existente aprovechado para el paso de la nueva calzada bajo el ferrocarril Madrid-Irún, actualmente integrado en la Casa de Campo. Fuente: Metidos en Carretera

Tanto la nueva calzada del paseo del Marqués de Monistrol como la ampliación de la carretera de Castilla se inauguraron oficialmente el 17 de julio de 1967, junto con otras actuaciones de los accesos a Madrid.

Acto de inauguración oficial del paseo del Marqués de Monistrol en julio de 1967. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional

Acto de inauguración oficial del paseo del Marqués de Monistrol en julio de 1967. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional


Intersección a nivel de acceso a la Casa de Campo en el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional

Intersección a nivel de acceso a la Casa de Campo en el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional

Sin embargo, la unión entre estas dos actuaciones quedaba resuelta por una intersección a nivel, que daba acceso, a través del puente de Castilla, a la avenida de Séneca, el paseo de Ruperto Chapí, la avenida de Valladolid y la carretera del Pardo.

Intersección a nivel en la conexión del paseo del Marqués de Monistrol, la carretera de Castilla y el puente de Castilla. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional

Intersección a nivel en la conexión del paseo del Marqués de Monistrol, la carretera de Castilla y el puente de Castilla. Fuente: NO-DO. Noticiario nº 1281A (24/07/1967). Archivo de la Filmoteca Nacional

Con el objeto de mejorar las condiciones de circulación en este tramo, la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales aprobó el 4 de noviembre de 1968 la Orden de Estudio para la redacción del proyecto "Autopista del Manzanares. Enlace del Puente de Castilla (clave: 7-M-604)".

Esquema del enlace del Puente de Castilla. Fuente: Información sobre las autopistas urbanas de Madrid. Avenidas de la Paz y del Manzanares (Ministerio de Obras Públicas, 1971)

Esquema del enlace del Puente de Castilla. Fuente: Información sobre las autopistas urbanas de Madrid. Avenidas de la Paz y del Manzanares (Ministerio de Obras Públicas, 1971)

El programa de actuación para la Red Arterial de Madrid, conforme al informe presentado el 12 de noviembre de 1971 por el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Fernández de la Mora, contemplaba la ejecución durante el cuatrienio 1972-1975, coincidente con el III Plan de Desarrollo Económico y Social, de las avenidas de la Paz y el Manzanares, así como la conexión entre el enlace de la Zarzuela y el nudo Norte, lo que permitiría dotar a la ciudad de una gran autopista de ronda compuesta por tramos del tercer y cuarto cinturón. Entre estas actuaciones se encontraba la correspondiente al enlace del Puente de Castilla, que contaba con un presupuesto de 350 millones de pesetas. Estaba prevista su adjudicación en diciembre de 1972, con el objeto de ponerla en servicio en 1975.

Actuaciones propuestas por el Ministerio de Obras Públicas para la construcción de la circunvalación de Madrid en el cuatrienio 1972-1975. Fuente: Información sobre las autopistas urbanas de Madrid. Avenidas de la Paz y del Manzanares (Ministerio de Obras Públicas, 1971)

Actuaciones propuestas por el Ministerio de Obras Públicas para la construcción de la circunvalación de Madrid en el cuatrienio 1972-1975. Fuente: Información sobre las autopistas urbanas de Madrid. Avenidas de la Paz y del Manzanares (Ministerio de Obras Públicas, 1971)

Así, se resolvía la prolongación del Tercer Cinturón hasta la carretera N-VI, a través del enlace de Puerta de Hierro, y su conexión por medio de ramales de enlace directos con la futura autopista de Castilla, denominada M-27 conforme a las normas sobre nomenclatura de autopistas aprobadas en 1971 e incluida en el esquema viario propuesto para la Red Arterial. De igual manera, en este punto se establecería una unión con el Segundo Cinturón, es decir las avenidas de Valladolid y de Séneca. Esta última se prolongaría por un paso subterráneo bajo la N-VI hasta la avenida de los Reyes Católicos y la plaza de Cristo Rey. Este Segundo Cinturón, se concebía con categoría de arteria urbana, con actuaciones de modificación de la sección tipo y, fundamentalmente, de los nudos de intersección con otras vías, con el objeto de incrementar su capacidad, dando prioridad en ellos a los movimientos de circunvalación frente a los de penetración.

Esquema viario propuesto en el planeamiento de la Red Arterial de Madrid. El enlace del Puente de Castilla establece la conexión del Tercer Cinturón con la autopista de Castilla y el Segundo Cinturón. Fuente: Red Arterial de Madrid. Planeamiento 1972 (Ministerio de Obras Públicas, 1972)

Esquema viario propuesto en el planeamiento de la Red Arterial de Madrid. El enlace del Puente de Castilla establece la conexión del Tercer Cinturón con la autopista de Castilla y el Segundo Cinturón. Fuente: Red Arterial de Madrid. Planeamiento 1972 (Ministerio de Obras Públicas, 1972)

Construcción del enlace del Puente de los Franceses

Sin embargo, las previsiones de este programa de actuación se cumplieron parcialmente y quedó pendiente la construcción del nudo Sur, que se resolvió con una conexión provisional entre el puente de los Tres Ojos y la avenida del Manzanares, el sector oeste entre Marqués de Monistrol y el enlace de la Zarzuela y el trazado septrentional hasta el nudo Norte. En los años posteriores, la situación económica, marcada por la crisis del petróleo, el contexto sociopolítico, que dio lugar a un intenso debate urbanístico y político contrario al desarrollo de las redes arteriales planificadas, por la excesiva importancia que otorgaban al automóvil en las ciudades, y la movilización social de los sectores afectados motivaron la paralización de gran parte de las actuaciones. En el caso concreto del enlace del Puente de Castilla se añadieron además las dificultades para la expropiación de los terrenos ocupados por una estación de servicio afectada por el nuevo trazado.

Imagen aérea del puente de Castilla en 1980, con la estación de servicio afectada por el nuevo trazado de la M-30. Fuente: Fotografía aérea del vuelo de la provincia de Madrid de 1980 a escala 1:18 000 (© Visor de Cartografía de la Comunidad de Madrid CartoMadrid)

Imagen aérea del puente de Castilla en 1980, con la estación de servicio afectada por el nuevo trazado de la M-30. Fuente: Fotografía aérea del vuelo de la provincia de Madrid de 1980 a escala 1:18 000 (© Visor de Cartografía de la Comunidad de Madrid CartoMadrid)

Por tanto, en noviembre de 1979, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid decidió poner en marcha una revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, proceso que concluiría con la aprobación en marzo de 1985 de un nuevo Plan que abandonaba la construcción de las autopistas de penetración previstas. Este documento de planificación urbana incidía en que las necesidades de transporte metropolitano en lo que respecta a los desplazamientos por motivos laborales debían satisfacerse mayoritariamente mediante transporte público, porque la capacidad de recepción del área central, donde se concentraba esta actividad, y en consecuencia el destino de estos desplazamientos, era limitada.

Intersección regulada por semáforos y puente bajo el ferrocarril Madrid-Irún en la conexión del paseo del Marqués de Monistrol con el puente de Castilla y la carretera de Castilla. Fuente: Informativos RTVE

Intersección regulada por semáforos y puente bajo el ferrocarril Madrid-Irún en la conexión del paseo del Marqués de Monistrol con el puente de Castilla y la carretera de Castilla. Fuente: Informativos RTVE


Vía de giro entre el puente de Castilla y el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: Informativos RTVE

Vía de giro entre el puente de Castilla y el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: Informativos RTVE

El esquema viario del Plan suponía un cambio sustancial en el planteamiento del cierre del Tercer Cinturón entre Puerta de Hierro y el nudo Norte, dando prioridad a los criterios relativos a la estructuración viaria de la zona frente al mero cierre de la M-30 y sustituyendo la autopista anteriormente propuesta por tres vías de carácter urbano: la carretera de la Playa, la vía de la Vaguada y la prolongación de Sinesio Delgado. No obstante, se mantenía la propuesta de resolver con una vía de circulación continua la conexión entre las carreteras N-V y N-VI.

Retenciones en el paseo del Marqués de Monistrol en las inmediaciones del Puente de los Franceses. Fuente: Revista Trenes Hoy

Retenciones en el paseo del Marqués de Monistrol en las inmediaciones del Puente de los Franceses. Fuente: Revista Trenes Hoy

Para la coordinación de la ejecución de las actuaciones viarias previstas en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, el MOPU, la Comunidad de Madrid y el ayuntamiento de la capital suscribieron el 13 de febrero de 1986 un convenio para la financiación y ejecución de obras de carreteras en el término municipal de Madrid, que preveía una inversión total de 25 797 millones de pesetas en el cuatrienio 1985-1988, de los que 16 598 millones corresponderían a la administración central, 5 381 a la autonómica y 4 000 a la municipal. Los objetivos básicos eran asegurar la colaboración, apoyo y coordinación entre las tres Administraciones, garantizar la coherencia de las actuaciones previstas y coordinar su esfuerzo inversor.

Actuaciones del Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para la financiación y ejecución de obras de carreteras en el término municipal de Madrid, suscrito el 13 de febrero de 1986. Fuente: Plan de Carreteras. Comunidad de Madrid. 1986-1993 (Consejería de Obras Públicas, Comunidad de Madrid, 1986)

Actuaciones del Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para la financiación y ejecución de obras de carreteras en el término municipal de Madrid, suscrito el 13 de febrero de 1986. Fuente: Plan de Carreteras. Comunidad de Madrid. 1986-1993 (Consejería de Obras Públicas, Comunidad de Madrid, 1986)

Se asignaba una inversión de 750 millones de pesetas para el tramo entre los enlaces del Puente de los Franceses y Puerta de Hierro en la conexión entre la N-V y la N-VI. El MOPU se hacía cargo del proyecto y la ejecución de las obras, mientras que el Ayuntamiento debía proporcionar los terrenos necesarios.

En octubre de 1987, la Dirección General de Carreteras anunció la contratación por concurso con admisión previa de las obras correspondientes a la "Duplicación de calzada. CN-VI. Conexión de la CN-V con la CN-VI. Tramo: Enlace del Puente de los Franceses-Enlace de Puerta de Hierro (clave: 7-M-1159)", con un presupuesto base de 1 475 millones de pesetas. El 29 de abril de 1988, el Consejo de Ministros autorizó la adjudicación del contrato a la empresa constructora Fomento de Obras y Construcciones, S.A. por un importe de 1 378 millones, con un plazo de ejecución de 24 meses. Aunque los trabajos se iniciaron en junio del mismo año, la obra estuvo parada durante ocho meses al no estar disponibles los terrenos ocupados por la estación de servicio anteriormente citada.

Trazado de la actuación entre el enlace del Puente de los Franceses y el enlace de Puerta de Hierro. Fuente: Informativos RTVE

Trazado de la actuación entre el enlace del Puente de los Franceses y el enlace de Puerta de Hierro. Fuente: Informativos RTVE

La actuación consistió en la construcción de dos calzadas de tres carriles cada una para el tronco de la M-30 entre el paseo del Marqués de Monistrol y Puerta de Hierro, así como un enlace con la carretera de Castilla (M-500), la avenida de Séneca, el paseo de Ruperto Chapí y la avenida de Valladolid. La IMD de las vías que confluyen en el enlace oscilaba entre los 15 000 vehículos de la carretera de Castilla y los 40 000 del paseo del Marqués de Monistrol.

Esquema viario actual, incluyendo el nuevo Puente de los Franceses en servicio desde 1998, sobre fotografía aérea del vuelo de 1982. Fuente: Elaboración propia sobre fotografía aérea del vuelo del término municipal de Madrid de 1982 a escala 1:15 000 (© Geoportal del Ayuntamiento de Madrid)

Esquema viario actual, incluyendo el nuevo Puente de los Franceses en servicio desde 1998, sobre fotografía aérea del vuelo de 1982. Fuente: Elaboración propia sobre fotografía aérea del vuelo del término municipal de Madrid de 1982 a escala 1:15 000 (© Geoportal del Ayuntamiento de Madrid)

Las obras contemplaron la ejecución de cinco estructuras: tres pasos superiores sobre el tronco de la M-30 para el paso del ferrocarril Madrid-Irún, la carretera de Castilla y el ramal de enlace Puerta de Hierro-avenida de Valladolid, así como dos puentes sobre el río Manzanares, uno para el cruce de la M-30 y otro, ampliación del puente de Castilla existente, para la carretera M-500. Se aprovechó el antiguo puente sobre el río para el ramal Marqués de Monistrol-avenida de Séneca y uno de los pasos existentes bajo el ferrocarril para la conexión entre la carretera de Castilla y Marqués de Monistrol.

Pasos superiores del ferrocarril Madrid-Irún y de la carretera de Castilla. Fuente: Informativos RTVE

Pasos superiores del ferrocarril Madrid-Irún y de la carretera de Castilla. Fuente: Informativos RTVE

El nuevo paso bajo el ferrocarril se resolvió por medio de un doble cajón de hormigón armado construido por el sistema de empuje oleodinámico. Cada cajón tenía un peso parcial de 4 600 toneladas, se hormigonaron junto al emplazamiento de la estructura y se hincaron bajo el terraplén por el que discurren las vías por medio de 32 gatos hidráulicos de 200 toneladas cada uno, sin necesidad de interrumpir el tráfico ferroviario. Se trata de una técnica que, importada de Italia, se empezó a utilizar en nuestro país en 1987 y tiene la ventaja de disminuir notablemente el tiempo de afección a la circulación por la vía, que se reduce a una limitación temporal de velocidad de 30 km/h, mientras ésta queda apeada para ejecutar el desplazamiento de la estructura.

Esquema del procedimiento constructivo de hincado de los cajones de hormigón armado bajo la plataforma ferroviaria. Fuente: Informativos RTVE

Esquema del procedimiento constructivo de hincado de los cajones de hormigón armado bajo la plataforma ferroviaria. Fuente: Informativos RTVE


Vista del cajón doble empujado para las calzadas del tronco de la M-30 y la estructura existente para el ramal de enlace entre la carretera de Castilla y el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: Informativos RTVE

Vista del cajón doble empujado para las calzadas del tronco de la M-30 y la estructura existente para el ramal de enlace entre la carretera de Castilla y el paseo del Marqués de Monistrol. Fuente: Informativos RTVE

Por otro lado, la Dirección General de Carreteras licitó de forma independiente, en enero de 1989, el concurso de proyecto y construcción para la ejecución de las obras complementarias "Enlace. Acceso al Palacio de la Moncloa. Antigua N-VI, de Madrid a La Coruña. Tramo: Enlace del Puente de los Franceses a enlace de Puerta de Hierro (clave: 45-M-4470)". El proyecto tenía un presupuesto de contrata de 431.3 millones de pesetas y las obras fueron también adjudicadas a Fomento de Obras y Construcciones, S.A. por 398.7 millones de pesetas. Esta actuación incluyó la construcción de una sexta estructura, un paso superior sobre el tronco de la M-30.

Imagen del enlace de acceso al Palacio de la Moncloa. Fuente: Informativos RTVE

Imagen del enlace de acceso al Palacio de la Moncloa. Fuente: Informativos RTVE

La superficie total de las seis estructuras indicadas ascendió a 9 200 m2 y para su construcción fueron necesarios 9 700 m3 de hormigón y 1 300 toneladas de acero, además de 24 500 m3 de excavaciones y rellenos. Se ejecutaron 3 900 m de pilotes en las cimentaciones profundas.

Imagen de la circunvalación M-30 en el nuevo puente sobre el río Manzanares. Fuente: Informativos Telemadrid

Imagen de la circunvalación M-30 en el nuevo puente sobre el río Manzanares. Fuente: Informativos Telemadrid

El movimiento de tierras requirió la excavación de 84 000 m3 de desmonte y la realización de 180 000 m3 de terraplén.. Además, la superficie de muros de contención prefabricados ascendió a 2 000 m2. Para la construcción de los pavimentos se emplearon 43 000 toneladas de mezclas bituminosas, 2 000 toneladas de betún asfáltico, 17 000 m3 de gravacemento, 16 000 m3 de suelocemento y 7 000 m3 de zahorra artificial.

Las obras incluyeron la instalación de 5 000 m lineales de barrera de seguridad de hormigón, la ejecución 21 000 m de marcas viales y la colocación de 165 puntos de luz de 400 vatios de potencia a 14 m de altura.

Pórtico de señalización en el enlace del Puente de los Franceses. Fuente: Informativos Telemadrid

Pórtico de señalización en el enlace del Puente de los Franceses. Fuente: Informativos Telemadrid

La puesta en servicio del enlace se realizó en varias fases. Así, desde el 30 de julio de 1990, cuando se inauguró el enlace de Puerta de Hierro, se podía circular por los ramales la conexión situados al norte del enlace y por el tronco de la M-30 hasta la N-VI, dado que su construcción no se vio afectada por los retrasos en la obtención de los terrenos donde se ubicaba la estación de servicio.

Estado de la actuación a partir de la puesta en servicio del enlace de Puerta de Hierro en julio de 1990. Fuente: Stop Seguridad en Marcha, RTVE

Estado de la actuación a partir de la puesta en servicio del enlace de Puerta de Hierro en julio de 1990. Fuente: Stop Seguridad en Marcha, RTVE

Posteriormente, el 24 de noviembre se abrió el paso superior sobre el nuevo trazado de la M-30, que ofrecía una conexión directa de la avenida de Valladolid, Puerta de Hierro y el Parque del Oeste con la carretera de Castilla suprimiendo el cruce existente regulado por semáforos. De igual manera, entró en servicio el lazo de conexión entre la avenida de Valladolid y el paseo del Marqués de Monistrol.

Esquema de la calzadas del enlace del Puente de los Franceses en servicio a partir del 24 de noviembre de 1990. Fuente: Informativos RTVE

Esquema de la calzadas del enlace del Puente de los Franceses en servicio a partir del 24 de noviembre de 1990. Fuente: Informativos RTVE

El 8 de diciembre se abrió la calzada de acceso al centro urbano desde la carretera de Castilla y, en los días posteriores, la calzada principal de la M-30 sentido Puerta de Hierro, lo que permitió eliminar las intersecciones reguladas por semáforos en la circunvalación. La calzada sentido Marqués de Monistrol no se completó hasta el 14 diciembre, momento en el que únicamente quedó pendiente el ramal de conexión entre la carretera de Castilla y el paseo del Marqués de Monistrol, para el que se estableció una conexión provisional por el camino perimetral de la Casa de Campo utilizando uno de los puentes existentes bajo el ferrocarril. Finalmente, las obras se completaron el 19 de diciembre, con el acto de inauguración oficial, tras una inversión de 2 453 millones de pesetas y aproximadamente 190 000 horas de trabajo.

Estado de las actuaciones previstas en los accesos a Madrid (rojo: en servicio / azul: en construcción / verde: en proyecto / amarillo: en estudio / blanco: actuaciones de la Comunidad de Madrid. Fuente: Informativos RTVE

Estado de las actuaciones previstas en los accesos a Madrid (rojo: en servicio / azul: en ejecución / verde: en proyecto / amarillo: en estudio / blanco: actuaciones de la Comunidad de Madrid). Fuente: Informativos RTVE

La puesta en servicio de este tramo permitió completar la conexión entre las carreteras N-V y N-VI por el Tercer Cinturón, quedando pendiente para su cierre hasta la N-I la duplicación de calzada en la carretera del Pardo entre Puerta de Hierro y el enlace de la Zarzuela y la construcción de los tramos II y III de la avenida de la Ilustración, entre la calle Betanzos y este punto. Dado que el paseo del Marqués de Monistrol contaba entonces con dos carriles por sentido, en noviembre de 1990 se adjudicó a Fomento de Obras y Construcciones, S.A., por el sistema de contratación directa, la actuación "Ampliación a tres carriles. Paseo Marqués de Monistrol. Carretera M-30. Circunvalación de Madrid. Tramo: Puente del Rey-Puente de los Franceses (clave: 47-M-6520)", con un presupuesto de 458.3 millones de pesetas. Las obras, que se desarrollaron entre diciembre de 1990 y julio de 1991, dieron continuidad a la sección transversal de la M-30 entre el Puente del Rey y el Puente de los Franceses, al proporcionar a este tramo dos calzadas con tres carriles de 3.5 m, arcenes exteriores de 2.5 m e interiores de 1 m, separadas por una mediana de hormigón.

Plan General de Carreteras 1984-1991
Circunvalación de Madrid M-30
Actuaciones
Actuación Clave Licitación Adjudicación Presupuesto base licitación Presupuesto adjudicación Adjudicatario
Programa de reposición y conservación (RECO)
Pasarela metálica para peatones. Unión calle San Máximo con calle Antonio López. M-30. Tercer Cinturón de Madrid 33-M-2730 directa 24/06/1987 24 964 228 24 789 478 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A., y Dragados y Construcciones, S.A. (UTE)
Seguridad vial. Pavimentación de arcén, ensanche a cuatro carriles y corrección de señalización. M-30 enlace nudo sur (sentido N-IV a M-30) 33-M-2910 directa 20/08/1987 23 999 816 23 300 000 Saglas, S.A.
Prueba de refuerzo de un vano en el viaducto sobre la avenida de la Albufera. M-30 39-M-4210 directa 26/10/1987 23 116 981 23 038 383 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A.
Seguridad vial. Construcción de tres pasarelas de peatones M-30 (avenida Manzanares). Tramo: Puente del Rey-Puente de Toledo 33-M-2710 26/08/1989 05/12/1989 169 775 971 157 721 877 Construcciones Solius, S.A. e Italstrade, S.A. (UTE)
Seguridad vial. Reordenación de carriles de circulación en el puente del Rey. M-30 33-M-4620 Adj .directa 10/10/1990 5 999 652 5 980 000 Saglas, S.A.
Actuación en el viaducto sobre la avenida de La Albufera. Carretera M-30 38-M-6120 22/01/1992 21/12/1992 1 038 291 697 Huarte, S.A.
Mejora de acceso a la M-30 desde la N-III. Tramo: Puente de La Lira 35-M-6700 09/10/1992 01/04/1993 19 223 502 13 264 216 Seguridad Vial, S.A.
Mejora del firme. Carretera M-500. Acceso a Madrid de la N-VI, por el puente del Rey (vía de Castilla). Tramo: Paseo Monistrol entre el Puente del Rey y el puente de los Franceses (M-30) 7-M-1136 26/02/1985 28/05/1985 45 999 996 33 330 000 Panasfalto, S.A.
Mejora de la pavimentación de la M-30, avenida de La Paz, pp.kk. 0 a 10.4 3.2-M-401 15/03/1985 13/06/1985 730 943 119 619 800 000 Asfaltos y Construcciones Elsan, S.A., y Trabajos Bituminosos, S.A. (conjunta y solidariamente)
Mejora del firme. Refuerzo de firme, arreglo de blandones y roderas. Accesos de las carreteras nacionales a la M-30 32-M-4410 05/11/1987 11/12/1987 49 999 986 43 950 000 Asfaltos y Construcciones Elsan, S.A.
Reparación del firme del puente de la Albufera, en la M-30 38-M-6610 directa 10/08/1990 136 292 612 129 750 567 Asfaltos y Construcciones Elsan, S.A.
Mejora local. Acondicionamiento y mejora de firme. M-30, pp.kk. 10.0 a 18.4. Tramo: Madrid 31-M-7080 01/10/1992 26/03/1993 1 065 574 659 665 984 162 Asfaltos y Construcciones Elsán, S.A.; Trabajos Bituminosos, S.A., y Grupo de Pinturas Industriales, S.A. (UTE)
Actuación urbana. Sustitución de firme. Avenida de la Ilustración. Tramo urbano 39-M-6960 23/10/1992 01/04/1993 25 441 000 18 292 079 Portillo, Empresa Constructora, S.A.
Adquisición y colocación y reparación de placas kilométricas y hectométricas. M-30, N-I, N-II y otras M-CS-413 10/10/1984 11/02/1985 24 895 044 24 895 044 Pirebe, Sociedad Limitada
Señalización vertical. Adquisición y colocación de señales verticales. M-30. Autopista de la Paz M-CS-538 directa 29/11/1985 9 420 461 6 141 000 Señalizaciones Postigo, S.A.
Balizamiento. Instalación de banda metálica en la avenida del Manzanares y paseo del Marqués de Monistrol (M-500), pp.kk. varios 33-M-2510 directa 09/07/1986 24 884 496 23 242 000 Señalizaciones Postigo, S.A.
Cerramiento. Instalación de malla metálica de simple torsión en las márgenes de la autopista de la Paz, pp.kk. varios 33-M-2550 directa 30/07/1986 16 243 920 15 106 845 Seguridad Vial, S.A.
Cerramiento. Instalación de malla metálica de simple torsión en las márgenes de las carreteras N-IV, N-VI, N-401 y avenida del Manzanares y N-II, pp.kk. varios 33-M-2540 directa 13/08/1986 19 570 320 18 200 000 Señalizaciones Postigo, S.A.
M-30, avenida del Manzanares, puntos kilométricos varios. Adquisición y colocación de banda metálica de defensa vial 33-M-2780 directa 05/12/1986 24 246 432 22 791 640 Señalizaciones Postigo, S.A.
Reposición de barreras de seguridad en la M-30, autopista de la Paz, avenida del Manzanares, paseo del Marqués de Monistrol. Tramo: Manoteras-Puente de los Frances, N-II y acesos de las carreteras radiales a Madrid, pp.kk. varios 33-M-6190 21/09/1989 13/12/1989 49 709 154 31 515 604 Aragonesa de Señalizaciones, S.A.
Balizamiento. Atenuadores de impacto. M-30, pp.kk. varios 33-M-6340 directa 26/12/1989 22 330 403 22 107 099 Bionda, S.A.
Reposición de cerramiento. CN-VI y M-30, pp.kk. varios 33-M-6300 14/06/1990 04/10/1990 24 733 430 18 998 000 Señalizaciones de Vías Públicas, S.A.
Reposición de barreras de seguridad. N-VI, C-607, C-602 y M-500, pp.kk. varios. Tramos: varios 33-M-6270 22/08/1990 21/12/1990 24 755 059 17 200 000 Señal, S.A.
Señalización horizontal. Repintado de marcas viales. Carreteras N-II, N-V, N-VI y M-30, pp.kk. varios 34-M-2010 12/06/1986 28/08/1986 42 591 843 31 940 000 Viales de Navarra, S.A.
Señalización horizontal. Repintado de marcas viales. M-30 y N-II, pp.kk. varios 34-M-6500 14/06/1990 12/09/1990 96 722 949 85 115 000 García, Señalizaciones de Tráfico, S.A.
Iluminación. Instalación de luminarias en la M-500. Acceso a Madrid desde la N-VI por el puente del Rey. Tramo: Puente de los Franceses-Puente del Rey 36-M-2080 directa 09/07/1987 9 674 154 9 277 514 Nit-Lux, S.A.
Limpieza y desbroce de cunetas y márgenes y obras de fábrica. Carreteras N-II Madrid a Barcelona, pp.kk. 4 a 11. N-II/55 nudo Eisenhower-Aeropuerto de Barajas, y M-30 puente Manoteras-puente O' Donnell M-CS-508 directa 08/07/1985 14 999 106 13 724 206 Saglas, S.A.
M-30. Enlace de Cuzco. Muro de contención. Obra de fábrica 33-M-2340 directa 19/12/1986 5 453 949 5 133 100 Saglas, S.A.
Adecuación de zonas entre calzadas. Tercer cinturón de Madrid. Enlace Sur 39-M-2840 directa 24/06/1987 20 015 791 19 945 736 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A., y Dragados y Construcciones, S.A. (UTE)
Refuerzo de taludes de puentes de la M-30, avenida de la Paz, p.k. 0.0 y N-I de Madrid a Irún, p.k. 6.2. Nudo de Manoteras 38-M-2920 directa 31/08/1987 9 999 995 9 700 000 Julio Herranz García
Mejora local. Escultura y acondicionamiento de la zona en el Nudo Norte 39-M-6070 directa 04/10/1990 24 503 452 24 223 500 Saglas, S.A.
Instalación de nueva tubería y bocas de riego en la N-II (nudo Eisenhower), M-30 (nudo Norte) y M-500 (Marqués de Monistrol) 39-M-2430 17/05/1991 01/08/1991 24 994 153 22 844 500 Anthos, S.A.
Seguridad vial. Reconstrucción de canalizaciones para semáforos, avenida de la Ilustración, tramo urbano 39-M-6890 23/10/1992 29/03/1993 10 790 895 7 567 655 Servicios y Construcciones, S.A.
Programa de actuaciones en medio urbano
Mejora local. Ampliación de enlaces. Enlace M-30. Calle de Alcalá 7-M-998 04/11/1983 05/12/1983 83 131 096 65 849 000 Ginés Navarro Construcciones, S.A.
Obras complementarias. Drenaje, refuerzo del firme y señalización. M-30. Tercer cinturón de Madrid. Puente de los Tres Ojos 7-M-528.7 directa 14/05/1984 24 998 840 24 963 000 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A.
Obras complementarias. Instalaciones eléctricas en vías de Renfe. M-30. Tercer cinturón de Madrid. Puente de los Tres Ojos 7-M-528.8 directa 14/05/1984 24 999 856 24 990 000 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A.
Obras complementarias. Protecciones especiales para la excavación. M-30. Tercer Cinturon de Madrid. Puente de los Tres Ojos 7-M-528.9 directa 03/07/1984 24 990 873 24 953 387 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A.
Obras complementarias. Ensanchado de taludes con losas y ejecución de aceras. Carretera M-30. Tercer Cinturón de Madrid. Tramo: Puente de los Tres Ojos 7-M-528.10 directa 23/11/1984 19 965 954 19 949 981 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A.
Obras complementarias. Desvío de servicios afecctados de RENFE. Carretera M-30. Tercer cinturón. Tramo: Puente de los Tres Ojos 7-M-528.11 directa 23/07/1985 9 420 461 9 387 000 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A.
Nueva carretera. Enlace Sur. Carretera M-30 de la red arterial de Madrid 7-M-829 01/07/1983 25/08/1983 1 993 677 362 1 439 235 688 Dragados y Construcciones, S.A., y Cubiertas y M.Z.O.V., S.A. (conjunta y solidariamente)
Restitución de acceso a barrios colindantes al enlace sur. Nueva vía en el actual camino de Perales entre el puente sobre los ramales de acceso a la N-IV, a la M-30 y a la calle Antonio López 7-M-829.1 15/10/1985 25/04/1986 315 935 174 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A. y Dragados y Construcciones, S.A. (conjunta y solidariamente)
Obras complementarias. Ajardinamiento con instalación de la red de riego. M-30. Tercer cinturón de Madrid. Enlace Sur 7-M-829.2 05/06/1986 13/08/1986 89 679 620 78 890 000 Construcciones y Contratas, S.A.
Obras complementarias. Acondicionamiento del río Manzanares entre las presas 9 y 10. Carretera M-30, tercer cinturón de Madrid. Tramo: Enlace sur 7-M-829.3 directa 03/07/1986 22 231 206 22 142 281 Cubiertas y M.Z.O.V., S.A. y Dragados y Construcciones, S.A. (conjunta y solidariamente)
Ampliación a tres carriles. Paseo Marqués de Monistrol. Carretera M-30. Circunvalación de Madrid. Tramo: Puente del Rey-Puente de los Franceses 47-M-6520 directa 19/11/1990 467 713 030 458 358 769 Fomento de Obras y Construcciones, S.A.
Duplicación de calzada. Carretera N-VI. Conexión de la N-V con la N-VI. Tramo: Enlace del Puente de los Franceses-Enlace de Puerta de Hierro 7-M-1159 16/10/1987 11/05/1988 1 474 730 617 1 377 545 869 Fomento de Obras y Construcciones, S.A.
Enlace. Acceso al Palacio de la Moncloa. Antigua N-VI, de Madrid a La Coruña. Tramo: Enlace del Puente de los Franceses a enlace de Puerta de Hierro 45-M-4470 28/01/1989 23/10/1989 398 658 645 Fomento de Obras y Construcciones, S.A.
Enlace de Puerta de Hierro. Conexión de la N-VI con la C-601 y M-600 45-M-2020 30/09/1987 02/08/1988 1 754 797 350 1 382 519 298 Dragados y Construcciones, S.A.
Conexión con calle Sinesio Delgado, accesos veterinaria e INIA. Reposiciones varias. Conexión de la N-VI con la C-601 y M-600 45-M-2021 directa 26/11/1990 276 473 863 276 473 863 Dragados y Construcciones, S.A.
Duplicación de calzada de la C-601, carretera de El Pardo, entre el enlace de la Zarzuela y el enlace de Puerta de Hierro. Conexión de la N-I con la N-VI 7-M-1158 15/05/1987 15/04/1988 421 509 866 378 431 556 Corviam, S.A.
Duplicación de calzada. Carretera M-30. Circunvalación de Madrid. Tramo: Enlace de la Zarzuela-Enlace de Puerta de Hierro 40-M-6550 directa 03/09/1989 847 721 399 830 512 654 Dragados y Construcciones, S.A.
Avenida de la Ilustración. Tramos 2 y 3. Calle de Betanzos a enlace con C-601 40-M-6390 12/08/1989 28/03/1990 6 062 729 223 Construcciones y Contratas, S.A.
Pasarela de peatones. Avenida de la Ilustración, Tramos II y III, p.k. 3,050 y enlace final 40-M-6391 directa 16/07/1992 66 893 365 Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.
Enlace de Ganapanes. M-30. Circunvalación a Madrid, avenida de la Ilustración. Tramo: II 45-M-6800 directa 28/11/1991 696 483 813 Construcciones y Contratas, S.A.
Avenida de la Vaguada. Tramo comprendido entre las calles de Betanzos y el enlace Este con la carretera de Madrid-Colmenar 7-M-1142 19/10/1985 30/12/1985 974 517 836 657 117 376 Corviam, S.A.
Avenida de la Vaguada. Retranqueo de tuberías de canal de Isabel II de la calle Ginzo de Limia 7-M-1142.1 directa 31/08/1987 24 848 399 24 599 915 Corsan, S.A.
Desvío de tubería del Canal de Isabel II de la calle Betanzos-avenida de la Vaguada. Tramo: calle Betanzos-enlace este en la carretera de Colmenar 7-M-1142.2 directa 31/08/1987 24 365 799 24 097 775 Corsán, S.A.
Obras complementarias. Protección del acueducto de Claudieta. Avenida de la Claudieta. Avenida de la Vaguada. Calle de Betanzos. Enlace este en la carretera de Colmenar 7-M-1142.3 directa 28/07/1988 11 428 336 11 050 000 Corviam, S.A.
Galería visitable para conducción subterránea de línea de alta tensión. Avenida de la Vaguada. Tramo: calle Betanzos-enlace con la carretera de Colmenar 7-M-1142.4 directa 30/03/1989 14 611 685 14 319 451 Corviam, S.A.
Ordenación y embellecimiento de las plazas de Betanzos y Ginzo de Limia, en la avenida de la Ilustración. Madrid. Fase 1ª 49-M-4310 09/08/1988 16/12/1988 325 419 550 324 345 685 Corviam, S.A.
Carretera M-30 de circunvalación a Madrid, enlace con la N-I, remodelación del enlace de Manoteras 49-M-7130 30/12/1992 02/03/1994 1 580 871 550 829 591 255 Dragados y Construcciones, S.A.

Circunvalación de Madrid M-30. Tramo: Conexión N-V / N-VI / N-I. Plan General de Carreteras 1984-1991. Fuente: Elaboración propia sobre MTN 1:25.000, hoja especial Madrid (© Instituto Geográfico Nacional)

Circunvalación de Madrid M-30. Tramo: Conexión N-V / N-VI / N-I. Plan General de Carreteras 1984-1991. Fuente: Elaboración propia sobre MTN 1:25.000, hoja especial Madrid (© Instituto Geográfico Nacional)

La intersección a nivel de la carretera de Castilla con la avenida de Valladolid, la carretera del Pardo, la avenida de Séneca, el paseo de Ruperto Chapí y los ramales de enlace de la M-30 se reguló con semáforos. El 21 de febrero de 1996, el presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y el alcalde de la ciudad, José María Álvarez del Manzano, suscribieron un acuerdo para la cofinanciación al 50% entre las dos instituciones de un paso elevado, con el objeto de mejorar el acceso al centro urbano desde la carretera de Castilla. En diciembre del mismo año, el Ayuntamiento de Madrid anunció el concurso para la "Ejecución de las obras de construcción del nuevo Puente de los Franceses (nº de exp.: 711/96/15291)", con un presupuesto base de licitación de 1 098.7 millones de pesetas (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 12 meses. El contrato fue adjudicado por el Pleno municipal, en su sesión del 28 de febrero de 1997, a Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) por un importe de 810 millones de pesetas. Tras algo más de un año de obras, el acto de inauguración oficial se celebró el 11 de mayo de 1998.

Anuncio publicado conjuntamente por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la empresa contratista con motivo de la inauguración del nuevo Puente de los Franceses. Fuente: Diario ABC (11/05/1998)

Anuncio publicado conjuntamente por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la empresa contratista con motivo de la inauguración del nuevo Puente de los Franceses. Fuente: Diario ABC (11/05/1998)

Se construyó una estructura de 190 m de longitud en forma de "Y", con un tronco procedente de la carretera de Castilla de 10.5 m de anchura útil que se divide en dos brazos. El principal se prolonga hacia la avenida de Séneca por medio de una calzada de 7 m de ancho, mientras que el ramal que conecta con el paseo de Ruperto Chapí, dotado de un único carril sentido hacia el centro de la ciudad, tiene una anchura de 4.5 m. Con el objeto de proporcionar un método constructivo rápido que redujera los problemas derivados de la ejecución de las obras en esta conflictiva intersección, se adoptó una solución con estructura mixta. La sección transversal del tablero tiene una forma casi triangular y un canto total de 1.2 m, que permite reducir el impacto visual del puente por su gran esbeltez. La luz máxima entre apoyos es de 42.85 m, para lo que se diseñaron dos pilas centrales en forma de trípode invertido.

Imagen actual del nuevo puente de los Franceses. Fuente: Metidos en Carretera

Imagen actual del nuevo puente de los Franceses. Fuente: Metidos en Carretera

Dado que antes de las obras la intersección soportaba el paso de 78 000 vehículos diarios, que podían realizar hasta cuarenta y cuatro movimientos diferentes, se estimaba que su apertura supondría un ahorro para los conductores de 324 200 horas y 534 millones de pesetas anuales.

La circunvalación M-30 fue transferida al Ayuntamiento de Madrid, junto con otras carreteras estatales situadas en el término municipal, en virtud del Convenio autorizado por el Consejo de Ministros en febrero de 2004 y suscrito el 5 de marzo siguiente, que conllevaba una aportación del ministerio de Fomento de 53.8 millones de euros para financiar actuaciones de actualización y adecuación a las necesidades urbanas. Actualmente, la gestión, explotación, conservación y mantenimiento de esta vía y sus infraestructuras relacionadas corresponde a la Empresa Municipal Madrid Calle 30, Sociedad Anónima, de economía mixta, conforme al Contrato de Gestión del Servicio Público de Reforma, Conservación y Explotación de la vía urbana M-30, firmado con el Ayuntamiento en septiembre de 2005. Está previsto que, a partir de enero de 2026, la gestión de esta vía de circunvalación sea totalmente pública, después de que el Consistorio ejerza su opción de compra sobre el 20% de las acciones de la Sociedad, ahora en manos del socio privado.

Imagen actual de la circunvalación M-30 en el enlace del Puente de los Franceses. Fuente: Metidos en Carretera

Imagen actual de la circunvalación M-30 en el enlace del Puente de los Franceses. Fuente: Metidos en Carretera

Enlaces

Última actualización: 19 de diciembre de 2024

Inicio | Artículos | Viajes | Documentos | Vídeos | Actualizaciones | Imágenes para el Recuerdo | Mapa Web

© · 2016 | Contacto: miliar@telefonica.net | Síguenos en Facebook Metidos En Carretera | Síguenos en Instagram Metidos En Carretera | Síguenos en Twitter Metidos En Carretera | Carreteros Carreteros