Metidos en Carretera
En 1939 se aprobó la Instrucción de Carreteras, que definió nuevos modelos de hitos, y el Plan de Obras Públicas, que estableció las denominaciones de la red viaria. Se clasificaba la red estatal de carreteras en tres categorías, a las que se asignaba un color para facilitar su identificación, que aparecía en los hitos y en los cajetines de itinerario. Así, el rojo correspondía a las carreteras nacionales, el verde a las comarcales y el amarillo a las locales. El Plan definió la nomenclatura de las vías pertenecientes a las dos primeras categorías, pero no la correspondientes a las carreteras locales, que finalmente se concretó en 1961 siguiendo los criterios establecidos en una Orden Circular.
Aunque la Instrucción de 1939 estuvo vigente hasta 1961, cuando fue derogada por una Orden ministerial que establecía su sustitución por diversas Órdenes Circulares de la Dirección General de Carreteras sobre distintas aspectos relativos a las carreteras, que con un carácter inicial de recomendaciones o normas experimentales, constituyeran instrucciones técnicas una vez sancionadas por la práctica, los hitos de piedra u hormigón definidos en la misma se utilizaron de manera generalizada hasta mediados de la década de los ochenta. La razón es que la Orden Circular 8.1-IC sobre normas de señalización, aprobada en 1962, no incluyó referencia alguna a estos hitos y, aunque en algunos casos fueron sustituidos por placas metálicas con diferentes configuraciones, se mantuvieron en la mayor parte de las carreteras.
En el centro de interpretación se pueden ver diferentes ejemplos de estos hitos, principalmente kilométricos, procedentes de distintas vías estatales de la provincia de Jaén. Uno de ellos fue restaurado en 2014 por la Asociación Gastronómica "Carretera y Manta", colectivo formado por un grupo de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que tiene como objeto promover encuentros de relacionados con la cultura gastronómica, tratar aspectos técnicos y humanos de la ingeniería civil y poner la carretera como elemento básico de comunicación e intercambio cultural. Precisamente la insignia de esta asociación es un hito kilométrico de la Instrucción de 1939.
Hito kilométrico restaurado por la Asociación Gastronómica "Carretera y Manta". Fuente: Metidos en Carretera
Aunque el hito carece de inscripciones, una de sus caras cuenta con una placa conmemorativa que exhibe el emblema del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la insignia de la asociación y una cita extraída de "Los caminos en la Historia de España" de Gonzalo Menéndez Pidal: Rastro del hombre fueron los primeros caminos; rastro de la historia son, al fin y al cabo todos los caminos, y la diversa fisonomía de las redes camineras será, al fin y al cabo, reflejo e imagen del hombre"..
Detalle de la placa conmemorativa que exhibe el hito restaurado. Fuente: Metidos en Carretera
Como detalle de la restauración, cada una de las tres caras ha sido repintada con el color que correspondería a una categoría de carretera, nacional, comarcal y local, por lo que el sombrerete esférico que corona el hito combina los tres colores: rojo, verde y amarillo, respectivamente.
Vista del hito kilométrico restaurado por la Asociación Gastronómica "Carretera y Manta". Fuente: Metidos en Carretera
Detalle del sombrerete esférico del hito. Fuente: Metidos en Carretera
En la zona destinada a esta época se exhiben dos hitos correspondientes a los kilómetros 376 y 395 de la carretera N-323 de "Bailén a Motril". Aunque corresponden al mismo modelo, se observan las diferencias en su geometría, tamaño y detalle de las inscripciones, tipografías y cuidado de su elaboración.
Hitos y paneles explicativos correspondientes a la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de dos antiguos hitos situados en la carretera N-323 a su paso por Campillo de Arenas (Jaén) e Iznalloz (Granada). Fuente: Metidos en Carretera
El km. 376 estaba situado en Campillo de Arenas (Jaén), en la subida al puerto de Carretero. Se observa la cuidadosa elaboración de este hito, con un tallado previo de las inscripciones, aunque no del cajetín.
Imagen del hito correspondiente al kilómetro 376 junto a su panel explicativo. Fuente: Metidos en Carretera
Vista lateral del hito procedente del kilómetro 376 de la N-323. Fuente: Metidos en Carretera
Imagen de una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Como se ha indicado, también se exhibe un hito procedente del puerto del Zegrí, ya en la provincia de Granada, en concreto del kilómetro 395. Aunque se trate del mismo modelo y carretera, se aprecian algunas diferencias de diseño, a pesar de que la Instrucción definía las dimensiones del elemento y el tamaño de sus inscripciones.
Imagen del hito situado en el kilómetro 395 de la N-323. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de las dos caras laterales del hito procedente del puerto del Zegrí. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Hito del kilómetro 395 junto a su correspondiente panel explicativo. Fuente: Metidos en Carretera
Por otro lado, en el almacén expositivo se pueden encontrar varios ejemplos de hitos correspondientes a carreteras nacionales, comarcales y locales, en los que se observa la variabilidad anteriormente mencionada.
Conjunto de hitos kilométricos de la Instrucción de 1939, conservados en el almacén expositivo del centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera
Las tres categorías de carreteras (nacionales, comarcales y locales) están representadas en el almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera
Por un lado, se conserva un hito de piedra correspondiente al km. 308 de la carretera N-IV de "Madrid a Cádiz". Se observa que tanto los cajetines de itinerario como las inscripciones han sido talladas en el soporte.
Hito correspondiente al kilómetro 308 de la carretera N-IV. Fuente: Metidos en Carretera
Cara sin pintura del hito procedente de la N-IV. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle del cajetín de itinerario tallado en el hito. Fuente: Metidos en Carretera
Se expone un grupo de hitos de este tipo entre los que se puede ver, en primer lugar, un hito procedente del km. 99 de la carretera N-321 de "Úbeda a Málaga, por Jaén". Destaca como particularidad de este hito que los cajetines de itinerario están formados por placas metálicas.
Hito procedente al kilómetro 99 de la carretera N-321. Fuente: Metidos en Carretera
Vista lateral del hito correspondiente al kilómetro 99 de la carretera N-321. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de una de las caras laterales, con la placa metálica de itinerario y las cifras del punto kilométrico en relieve. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de la placa metálica que conforma el cajetín de itinerario y su sujeción al hito. Fuente: Metidos en Carretera
A continuación, se puede ver otro hito procedente del km. 103 de la misma carretera.
Hito correspondiente al kilómetro 103 de la carretera N-321. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de las inscripciones del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de un cajetín de itinerario. Fuente: Metidos en Carretera
Las carreteras comarcales se encuentran representadas con dos hitos procedentes de la carretera C-327 de "Andújar a Lucena". En uno de ellos no es visible el punto kilométrico.
Hito kilométrico procedente de la carretera C-327. Fuente: Metidos en Carretera
Vista lateral del hito procedente de la carretera C-327. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle del cajetín de itinerario. Fuente: Metidos en Carretera
Junto a él se encuentra el hito correspondiente al kilómetro 52 de esta carretera.
Hito kilométrico correspondiente al kilómetro 52 de la carretera C-327. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle del cajetín de la carretera C-327. Fuente: Metidos en Carretera
Un hito procedente de la carretera local J-213 de "Martos a Lendinez" completa el grupo.
Hito kilométrico de la carretera local J-213. Fuente: Metidos en Carretera
Una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones en una de las caras del hito. Se observa que las esquinas del cajetín de itinerario están redondeadas. Fuente: Metidos en Carretera
Fuera del grupo indicado, se puede encontrar otro hito correspondiente al kilómetro 2 de la misma carretera. Aunque es muy similar al anterior, en este caso las esquinas del cajetín de itinerario son rectas, en lugar de redondeadas.
Hito kilométrico correspondiente al kilómetro 2 de la carretera local J-213. Fuente: Metidos en Carretera
Cara lateral del hito procedente de la J-213. Fuente: Metidos en Carretera
Junto al hito restaurado por la asociación gastronómica se encuentra un hito de hormigón tumbado y despiezado en dos partes: prisma y casquete esférico. Se observa que el interior del prisma es hueco, con un aligeramiento de forma cilíndrica. Estaba situado en el km. 53 de la carretera C-327.
Imagen del hito correspondiente al km. 53 de la carretera C-327 de "Andújar a Lucena". Fuente: Metidos en Carretera
Los cajetines e inscripciones del prisma cuentan con un relieve previo a su pintado. Fuente: Metidos en Carretera
Vista del sombrerete esférico y detalle del aligeramiento en el prisma. Fuente: Metidos en Carretera
En el espacio dedicado a la Instrucción de 1939 también se muestra un hito hectométrico.
Poste hectométrico de la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de la inscripción del hito hectométrico. Fuente: Metidos en Carretera
Se puede ver otro hito del mismo tipo frente a las réplicas de los miliarios romanos.
Hito hectométrico situado a la entrada del Centro de Interpretación. Fuente: Metidos en Carretera
Vista del hito hectométrico. Fuente: Metidos en Carretera
El almacén expositivo alberga un hito de empalme, que según la Instrucción se colocaba en las intersecciones entre carreteras, concretamente en la tangente de entrada de la curva de empalme.
Hito de empalme existente en el almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera
Vista lateral del hito de empalme. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de la cara principal del hito de empalme, en la que se colocaban dos captafaros reflectores. Fuente: Metidos en Carretera
Cerca de la entrada al centro se expone un mojón indicador de parcela, según el modelo definido en esta misma Instrucción de 1939.
Vista frontal e inscripción de un mojón indicador de parcela, según la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Metidos en Carretera
Vista lateral del mojón delimitador de parcela. Fuente: Metidos en Carretera
También se puede ver un hito para aristas de explanación.
Hito para aristas de explanación, según la Instrucción de Carreteras de 1939. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de una de las caras del hito para aristas de explanación. Fuente: Metidos en Carretera
Como se ha indicado, con la derogación de la Instrucción de 1939 en la década de los sesenta comenzó la utilización de hitos metálicos en las carreteras españolas. Sin embargo, hubo que esperar a la aprobación del Plan General de Carreteras 1984-1991 en 1986 para que se implantara un diseño homogéneo de hitos kilométricos y miriamétricos en la entonces RIGE. Esto modelos se incorporaron al Catálogo de señales verticales de 1992.
Se exhibe un hito miriamétrico procedente del km. 60 de la carretera N-323, a su paso por el vecino término municipal de Cárcheles.
Hito miriamétrico actual procedente del km. 60 de la N-323. Fuente: Metidos en Carretera
Vista del hito miriamétrico junto a su correspondiente panel explicativo. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones del hito. Fuente: Metidos en Carretera
En su cara posterior se puede comprobar que fue fabricado por Señalizaciones Villar para el ministerio de Fomento en 2001. En aquella época la autovía Bailén-Granada, actual A-44, tenía la denominación N-323 y la antigua carretera convencional, N-323a.
Detalle de las inscripciones del hito. Fuente: Metidos en Carretera
En el almacén expositivo se puede ver un hito de arista tipo I de carretera de calzada única con la inscripción del hectómetro correspondiente.
Vista de la cara del hito de arista correspondiente al lado derecho de la calzada, con reflectante amarillo. Fuente: Metidos en Carretera
Cara correspondiente al lado izquierdo con reflectantes blancos. Fuente: Metidos en Carretera
El Plan General de Carreteras 1984-1991 también introdujo los hitos conmemorativos de inauguraciones actuales. En el centro de interpretación se conservan dos ejemplares, procedentes de actuaciones ejecutadas en las provincias de Jaén y Granada en la década de los noventa.
Uno de ellos corresponde a la inauguración en diciembre de 1995 del "Acondicionamiento. Variante de población. CN-322 de Córdoba a Valencia, puntos kilométricos 212 al 227,5, tramo Arroyo Ojanco-Puente de Génave (clave: 23-J-2250)", incluido en el Programa de Acondicionamientos (ARCE) del citado Plan General de Carreteras 1984-1991, que con una longitud de 15.6 kilómetros suprimió el paso por la localidad de Puente de Génave. El hito se colocó en el p.k. 222.2 de la carretera N-322 y tiene la peculiaridad de que su diseño es similar al de los hitos miriamétricos.
Hito conmemorativo de la inauguración del acondicionamiento de la N-322 entre Arroyo Ojanco y Puente de Génave. Fuente: Metidos en Carretera
Cara lateral del hito de inauguraciones de la N-322. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones de la cara trasera del hito. Fuente: Metidos en Carretera
El segundo conmemora el acto de inauguración de la "Autovía Bailén-Granada. N-323 de Bailén a Motril. Tramo: Enlace de Noalejo-Enlace de Albolote (clave: 12-GR-2540)", que tuvo lugar el 29 de junio de 1996. Esta actuación formaba parte de la autovía Bailén-Granada-Dúrcal, incluida en el Programa de Actuaciones Prioritarias en Carreteras 1993-1995 y consistió en la construcción de un tramo de autovía de 38.7 km de longitud troncal, de los que los 29.3 km iniciales se ejecutaron como duplicación de la carretera existente y el resto con nuevo trazado por la izquierda del río Cubillas. El hito estaba situado al final del tramo, en concreto en el kilómetro 118 de la N-323, denominación que tuvo inicialmente la autovía como se ha indicado anteriormente. El diseño de este elemento corresponde al habitualmente utilizado en los hitos de inauguraciones, de manera que es más ancho que los hitos miriamétricos y en la parte superior de las caras laterales muestra un dibujo esquemático con la perspectiva de una carretera, característico de este tipo de hitos y similar al utilizado en los carteles de obra del Plan General de Carreteras 1984-1991.
Hito conmemorativo de la inauguración del tramo enlace de Noalejo-enlace de Albolote de la autovía Bailén-Granada, junto al mojón restaurado por la asociación gastronómica. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de una de las caras laterales del hito de inauguraciones del tramo de autovía. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones de la cara lateral del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Cara posterior del hito de inauguraciones. Fuente: Metidos en Carretera
Los hitos descritos hasta ahora se ajustan al diseño definido por una determinada normativa o al menos, si esto no es así, es posible adscribirlos a una época concreta. Sin embargo, en este centro de interpretación, el visitante encuentra otros ejemplares que no se ajustan a un modelo general, sino que constituyen casos muy específicos y particulares, algunos únicos, lo que les otorga un valor adicional. El visitante curioso echará en falta en muchos de ellos alguna indicación sobre su procedencia, por lo que sería deseable que en algún momento los promotores de la exposición pudieran añadir una pequeña placa que la facilitara, como ocurre con algunos hitos.
Conjunto de hitos que se conserva en el almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera
Así en el almacén expositivo se puede ver un hito que señalizaba el límite entre las provincias de Albacete y Jaén en una carretera nacional, que debería ser la N-322 de "Córdoba a Valencia", única vía de esta categoría que atraviesa este confín provincial.
Hito que indicaba el límite provincial entre Albacete y Jaén. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de la inscripción de la provincia de Jaén. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de la inscripción de la provincia de Albacete. Fuente: Metidos en Carretera
También se presenta un hito de límite de población procedente de La Puerta de Segura y fechado en el siglo XIX.
Hito de límite de población procedente de La Puebla de Segura. Fuente: Metidos en Carretera
Vista del hito de límite de población de La Puebla de Segura. Fuente: Metidos en Carretera
Entre los hitos miriamétricos, se encuentra éste situado en su día en el término Villatorres, concretamente en el kilómetro 10 de la carretera de la estación de Mengíbar a la carretera de Albacete a Jaén por Villargordo y Torrequebradilla, posteriormente carretera local J-301 de "Villagordo a Torrequebradilla".
En primer término a la derecha, hito miriamétrico procedente de Villatorres. Fuente: Metidos en Carretera
Vista del hito miriamétrico procedente del término de Villatorres. Fuente: Metidos en Carretera
Cara frontal del hito, donde se indica el punto kilométrico correspondiente. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones de las caras laterales, que exhiben la leyenda "MIRIAMETRICO". Fuente: Metidos en Carretera
También se muestran varios modelos de hitos kilométricos de los que no se indica su procedencia.
Hito kilométrico de la Circular de 1861 (derecha), junto con otros dos, también kilométricos, que no se ajustan a un modelo oficial. Fuente: Metidos en Carretera
Conjunto de hitos kilométricos en el almacén expositivo cuyo diseño no se ajusta a las colecciones oficiales. Fuente: Metidos en Carretera
Uno de ellos tiene la forma de los kilométricos definidos en la Circular de 1861, aunque con dimensiones mayores.
Hito kilométrico en el almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera
Cara frontal del hito kilométrico. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Junto a él se encuentra otro que indicaba el kilómetro 15 de una carretera.
Hito que indicaba el kilómetro 15 de una carretera. Fuente: Metidos en Carretera
Una de las caras laterales del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de la inscripción de las caras laterales. Fuente: Metidos en Carretera
Y al otro lado, otro que señalizaba el kilómetro 13 de una carretera indeterminada.
Cara frontal del hito con la inscripción "K. 13". Fuente: Metidos en Carretera
Este último es similar a otro que se expone en la margen izquierda del centro de interpretación, frente a los hitos del CNFE.
Hito que indicaba el kilómetro 8 de una carretera. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de la inscripción en una de las caras. Fuente: Metidos en Carretera
Está acompañado por otro correspondiente a un kilómetro 5.
Hitos kilométricos en la margen izquierda del Centro de Interpretación de la Caminería. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de las inscripciones del hito. Fuente: Metidos en Carretera
En el almacén expositivo, junto a los hitos de la Instrucción de 1939 se encuentra se puede ver uno, procedente de una carretera local, que posiblemente sea de la misma época aunque no mantiene exactamente el diseño definido en la citada disposición.
Hito kilométrico que se expone junto a los de la Instrucción de 1939. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de las caras del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de las inscripciones pintadas en una de las caras. Fuente: Metidos en Carretera
También en el almacén expositivo se muestra este otro hito kilométrico de diseño simple.
Hito kilométrico en el almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de las inscripciones del hito. Fuente: Metidos en Carretera
Por último, se exponen otros vestigios de las carreteras de antaño, de diverso origen y función, como hitos y guardarruedas.
Guardarruedas de hormigón. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de un hito, posiblemente miriamétrico, que se conserva en el almacén expositivo. Fuente: Metidos en Carretera
Mojón expuesto en el centro de interpretación. Fuente: Metidos en Carretera
Hito conmemorativo que se conserva en el almacén expositivo, del que ha desaparecido la placa metálica. Fuente: Metidos en Carretera
Restos de hitos de explanación y delimitadores de parcelas. Fuente: Metidos en Carretera
El almacén expositivo también presenta tres señales de tráfico de madera pertenecientes a la colección oficial definida en la Orden Circular 8.1-IC de 1962, que posiblemente fueran provisionales y se utilizaran para señalizar un tramo en obras. En concreto, se trata de los modelos "A-14" estrechamiento de calzada, "A-16" obras y "B-230" limitación de velocidad.
Señal de madera "A-14" estrechamiento de calzada. Fuente: Metidos en Carretera
Señal de madera "A-16" obras. Fuente: Metidos en Carretera
Señal de madera "B-230" limitación de velocidad a 30 km/h. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de una señal triangular. Fuente: Metidos en Carretera
Vista de una señal circular. Fuente: Metidos en Carretera
Las tablas que forman el panel de la cara frontal de la señal están fijadas a unos listones situados en la parte posterior.
Vista de la cara posterior de las señales de madera. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de los listones verticales en la cara trasera de una señal circular. Fuente: Metidos en Carretera
Detalle de los listones inclinados en la cara trasera de una señal triangular. Fuente: Metidos en Carretera
Las orlas de las señales cuentan con catadióptricos, que proporcionan visibilidad nocturna.
Reflector en el vértice superior de una señal triangular. Fuente: Metidos en Carretera
Reflector en la orla de una señal circular. Fuente: Metidos en Carretera
Con estas señales de madera termina esta visita al Centro de Interpretación de la Caminería, esperando que el lector, si no podido todavía, tenga algún día la oportunidad de detenerse en La Cerradura para disfrutar de los reductos de la caminería del pasado que atesora esta exposición carretera.
Muy pronto todas las ciudades estarán más cerca (MOPU, 1985)
Real decreto sancionando la ley de medidas y pesos (Gaceta de Madrid 22-07-1849)
Real Decreto-Ley creando el Circuito Nacional de Firmes especiales (Gaceta de Madrid 10-02-1926)
Señales verticales de circulación. Tomo II. Catálogo y significado de las señales (junio de 1992)
Vídeo "Centro de Interpretación de la Caminería en Pegalajar"
Última actualización: 6 de junio de 2020
Inicio | Artículos | Viajes | Documentos | Vídeos | Actualizaciones | Imágenes para el Recuerdo | Mapa Web
© Metidos en Carretera · 2016 | Contacto: miliar@telefonica.net | Metidos En Carretera | Metidos En Carretera | Metidos En Carretera | Carreteros