Metidos en Carretera
Tras atravesar una vaguada, la carretera se aproxima a un nuevo acuerdo convexo, correspondiente a la divisoria del puerto de Cárcer.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
La señalización advierte sobre la inestabilidad de los taludes de desmonte por los que discurre el trazado.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En este punto se encuentra un nuevo hito hectométrico, correspondiente al 852,6 de la N-340.
Fuente: Metidos en Carretera
El final de un carril para vehículos lentos sentido Alicante está indicado con una señal de estrechamiento por la derecha "P-17a", acompañada por una placa complementaria con la inscripición "1 CARRIL", que en su reverso exhibe las siglas del MOPU. En este caso, la señal de ceda el paso "R-1" ha desaparecido.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
La curva cuenta con paneles direccionales de distintas épocas.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Algunos de ellos fueron fabricados en abril de 1991 y muestran en su reverso el logotipo del fabricante y el MOPU, aunque en aquel momento ya se denominaba Ministerio de Obras Públicas y Transportes, tras fusionarse con el Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones en marzo de aquel mismo año.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
También hay otros paneles colocados en 1993, que cuentan con el logotipo del MOPT.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En la coronación del puerto hay un largo tramo en desmonte.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
A continuación, la carretera desciende a media ladera y en terraplén hacia la ribera del Júcar.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En este tramo se encuentra una nueva curva a la izquierda.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
También cuenta con paneles direccionales, fabricados igualmente en 1991.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
El descenso continúa en terraplén siguiendo una alineación recta.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Al oeste de la calzada actual se observan restos de los pretiles del antiguo trazado.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Las grietas en el pavimento y la deformación de la barrera de seguridad son indicios del estado de deterioro del relleno sobre el que discurre la plataforma.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
A continuación, la carretera gira a la izquierda.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Como se ha explicado anteriormente, esta curva fue objeto de una actuación de ampliación de radio, por lo que a la derecha se observa el trazado antiguo.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En esta calzada fuera de servicio se encuentra el acceso a un tramo del antiguo trazado de la carretera N-340, sin embargo las oscuras actividades que se desarrollan en esta zona, ante la pasividad de las autoridades, son incompatibles con esta investigación histórica y, ante las coacciones a que es sometido el visitante, éste no tiene otro remedio que emprender el camino de vuelta y abandonar el lugar.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En esta curva se conserva otro panel direccional fabricado en 1991.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Este acceso está señalizado, de igual manera, como camino agrícola, con una limitación de velocidad de 40 km/h.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
A continuación, se encuentra uno de los accesos al área de descanso de Beneixida. El cartel flecha que señaliza la salida hacia la autovía, fabricado en 1996, no ha sido actualizado con la denominación establecida en el Real Decreto de 2003, que modificó la denominación de las vías de alta capacidad estatales, y aún exhibe un cajetín de la N-340.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En las inmediaciones de esta intersección se encuentra una superficie pavimentada residual, que en su día perteneció a la antigua calzada.
Fuente: Metidos en Carretera
La carretera bordea el área de descanso por el norte.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En este tramo se conserva un hito kilométrico de la Instrucción de 1939 totalmente pintado de blanco, que únicamente exhibe las siglas del MOPU en los lugares ocupados en su día por los cajetines de itinerario. En las inmediaciones de Alberic se puede encontrar un hito similar.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Tras el área de descanso se sitúa el centro de conservación y explotación de Beneixida, correspondiente al sector V-3 de la Red de Carreteras del Estado. Cuenta con un edificio de oficinas administrativas y otro donde se ubican los vestuarios, comedor, etc. También dispone de un almacén donde se acopian los elementos de señalización, así como las herramientas y medios auxiliares necesarios para llevar a cabo las actividades adscritas al centro.
Fuente: Metidos en Carretera
En el interior de las instalaciones se pueden ver varios hitos kilométricos de la Instrucción de 1939 que en sus cajetín exhiben las denominaciones de las carreteras del sector.
Fuente: Metidos en Carretera
El antiguo trazado del puerto de Cárcer queda al este del recorrido realizado hasta ahora, desde el que se pueden observar los muros de contención que sostenían la plataforma.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En efecto, en las inmediaciones de una instalación yesera abandonada comienza un camino agrícola que en su día formó parte de la carretera N-430.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En este primer tramo recto, el trazado antiguo discurre paralelo al moderno.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
La calzada antigua, que tenía una anchura mayor que la del camino actual, continúa a media ladera a cota superior, por lo que requiere de un muro de contención coronado por un pretil continuo de hormigón.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
La carretera gira hacia el este, adaptándose a la topografía del terreno con movimientos de tierra de volumen limitado.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En la siguiente alineación recta se ha aprovechado la franja de la antigua plataforma más próxima al pretil para construir una cuneta, que facilite el desagüe longitudinal del agua de lluvia.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
El camino gira hacia el norte en una intersección que en su día fue el entronque de la carretera N-430 con la N-340.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
La carretera N-340 ascendía directamente hasta este punto por las faldas de la Creu de la Saliva desde Llosa de Ranes, antes de acondicionarse el antiguo camino vecinal de Llosa de Ranes a Rotglá y Corbera como conexión con la N-430 al este de la localidad.
Fuente: Metidos en Carretera
El trazado continúa en rampa hasta que corona la divisoria del puerto de Cárcer.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Atravesado el collado, la carretera inicia un suave descenso hacia la ribera del Júcar, entre tierras de labor que invaden parcialmente la antigua plataforma reduciendo su anchura.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
El tramo se interrumpe en la coronación del desmonte ejecutado para el nuevo trazado.
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
Fuente: Metidos en Carretera
En este punto finaliza este recorrido por las carreteras que han atravesado el puerto de Cárcer. Lamentablemente, la mafia que campa a sus anchas en la zona, auspiciada por la inacción de la autoridad (in)competente, ha impedido completar el trabajo de campo necesario para documentar todas las peculiaridades de estas calzadas. Sin embargo, el contenido ofrecido permite al lector aproximarse a cómo era el tránsito por este tramo en otros tiempos.
Plan General de Carreteras. Atlas Provincial. Carreteras (MOP, 1961)
Real decreto aprobando el Plan general de carreteras del Estado (Gaceta de Madrid 13-09-1864)
Orden dictando disposiciones acerca de la conservación de carreteras (Gaceta de Madrid 09-04-1870)
Plan General de Obras Públicas de 1940. Memoria y sistematización de la red española de caminos
Plan de Modernización de la Red de Carreteras Españolas, 1950
Borrador de Instrucción 8.1-IC/1990 Señalización Vertical (julio de 1990)
Borrador de Instrucción 8.1-IC/1991 Señalización Vertical (junio de 1991)
Señales verticales de circulación. Tomo I. Características de las señales (marzo de 1992)
Última actualización: 14 de febrero de 2021
Inicio | Artículos | Viajes | Documentos | Vídeos | Actualizaciones | Imágenes para el Recuerdo | Mapa Web
© Metidos en Carretera · 2016
| Contacto: miliar@telefonica.net
|
Metidos En Carretera
|
Metidos En Carretera
|
Metidos En Carretera
|
Carreteros